Escribe para buscar:

Cooperación Cultural y Actores no Estatales: el caso de Conecta Cultura 2010-2020

derecho_1
30 agosto, 2020 - Alianzas y Comunidades

Por: Victoria Contreras[1] José Alberto Moreno[2]      Foto: TC Energy del proyecto "Plan de Desarrollo Comunitario en la Sierra Tarahumara", 2015. implementado por Conecta Cultura. Introducción  La cooperación internacional busca conectar espacios de ayuda entre sociedades. La globalización nos ha mostrado que las sociedades ya no son entidades independientes o desconectadas en contextos específicos, sino que operan de maneras interdependientes y de formas complejas. En el mismo tenor, la cooperación se ha desbordado de sus límites estatales originales hasta alcanzar a otros actores y dentro de ellos a los actores culturales.[3] Ante ello, definimos a los actores culturales como las organizaciones, sociedades y colectivos, quienes por medio de compartir expresiones artísticas, tradiciones, costumbres o actitudes cotidianas se afirman como una identidad conjunta. Igualmente, dentro de las perspectivas del Soft Power de Joseph Nye serían parte integral de este tipo de expresión de poder y que permite a su vez realizar diplomacia cultural. Como lo expresa Said Saddiki: “La diplomacia cultural, como piedra angular de la diplomacia pública, desempeña un papel importante en las relaciones internacionales actuales, caracterizadas por los denominados choques culturales, y debería constituir una herramienta decisiva no sólo para transmitir la cultura y los valores nacionales, sino también para escuchar lo que las culturas del resto del mundo nos están diciendo. El principal papel de la diplomacia cultural es promover el diálogo transnacional entre culturas y naciones, (…). La diplomacia cultural, al igual que otras dimensiones nuevas de la diplomacia, no es del dominio exclusivo de los estados-nación, ya que en la actualidad no son los únicos actores en el escenario internacional, sino que los actores no estatales (sociedad civil, ONG, universidades, académicos, etc.) desempeñan un papel protagonista en este ámbito”[4]. Así el surgimiento de Actores no Estatales, pero especialmente de Actores provenientes de los ámbitos culturales han modificado los papeles de la diplomacia cultural y la cooperación en aras de integrar de una manera más secular y en un diálogo más directo e intensivo entre pueblos y comunidades buscando puntos de encuentro a través de la cultura. Este artículo se centra en tales posibilidades de buscar a través de actores culturales las formas de cooperación ciudadana  -y también de diplomacia-, centradas en el caso de la ONG mexicana Conecta Cultura y su trabajo en el campo. El artículo está dividido en dos partes principales, una que introduce al lector a los campos de la Cultura y la cooperación y la diplomacia cultural y una segunda parte sobre los orígenes, proyectos y experiencia de Conecta Cultura.

Bajaca, una “App” que avisa a los usuarios de transporte en Buenos Aires su parada

derecho_1
LA Network
11 abril, 2017 - Ciencia y Tecnología

Bajaca es la aplicación móvil que  permitirá disfrutar del viaje en transporte público en Buenos Aires sin la preocupación del punto de llegada.

Buenos Aires, Argentina

Corentin Emprou, un arquitecto y urbanista francés de 35 años que arribó al gran Buenos Aires hace cuatro, para realizar su MBA, es un devoto del transporte público que nunca estará a favor del uso del vehículo privado.

Y disfruta de viajar en colectivo o en tren. “La ventaja del transporte público frente a los que andan en coche es que podemos  usar y disfrutar del tiempo y no es tiempo perdido. Podemos dormir, leer, chatear, jugar, escuchar música, en fin”, comenta.

Pero también en ese placer del viaje y del uso del transporte público como una dinámica positiva para las ciudades y los ciudadanos sostenibles, Corentin encontró una dificultad y una oportunidad que hoy lo tiene muy cerca de poner al aire una aplicación en favor de los bonaerenses: Bajaca.

“Realicé una encuesta en la que el 70% de las personas dijeron que alguna vez en su vida se habían pasado de su parada. Es un problema para la gente de Buenos Aires. Fue viviendo y usando el transporte cada día que me surgió la idea y vi que estaría bueno algo que me avise con tiempo de mi parada, es un despertador con GPS”.

Y la escena es común a todas las ciudades grandes de Latinoamérica: un ciudadano que debe hacer un largo trayecto, en él quiere aprovechar para ganar unos buenos minutos de sueño pero no puede. No conoce el lugar de destino y si no está atento, puede perder su parada. El problema no afecta solo a los locales, también puede ser complejo para alguien de la provincia que no conoce la ciudad.

“El transporte público de Buenos Aires es muy caótico y tiene muchísimas empresas privadas y cada una de ellas maneja una o dos líneas de colectivo y es muy difícil para alguien de fuera ubicarse en todas sus paradas. Esto es complejo no solo para los extranjeros, lo es más si no conoces visualmente la ciudad, así seas local”, explica el urbanista.

Corentin Emprou, arquitecto y urbanista francés

En su investigación previa al desarrollo de Bajaca, descubrió que las estrategias de las personas son leer mapas; o mirar los carteles,  pero estos no siempre están y si es de noche es más difícil. “Otros usan GPS en sus móviles pero no siempre es preciso pues no está diseñado para eso y además debes mirarlo todo el tiempo”, destaca Emprou.

Así, este creador se unió a un compañero desarrollador con el que están cerca de poner al aire la aplicación de la que dice, es algo muy sencilla pero que de alcanzarse un uso masivo de ella, una masa crítica, ya tiene en mente otras funciones adicionales a la de anunciar la parada a los usuarios.

“Me surgieron las ideas de lo que se podía mejorar en el transporte público y cuando hay muchas ideas uno piensa en algo muy grande y con mi compañero vimos que era muy complicado. No quisimos algo muy caro para lanzarlo y nos quedamos con esta simple idea,  que es más sencilla pero soluciona un problema puntual”.

En este momento, en el sitio web de la aplicación, los ciudadanos de Buenos Aires pueden inscribirse para recibir la versión Beta de Bajaca, con la que se están terminando de ajustar los detalles antes de ser puesta al aire en los próximos días.

Y es que como arquitecto y urbanista, Emprou considera que la retroalimentación es vital para el éxito de su idea. Además quiere, a diferencia de otras aplicaciones, que Bajaca sea muy adaptativa y estimule a los usuarios en su permanente evolución, -que ellos puedan agregar dónde están las paradas de los colectivos, paradas cerca de sus casas, rutas ideales-,  una dinámica no solo vista como experiencia de usuario sino que abarca también el ejercicio de la participación ciudadana.

“Para mí, Bajaca es una síntesis importante entre mi profesión como urbanista, arquitecto y como usuario del transporte público y diría casi que como activista en favor de un transporte más sustentable en la ciudad y que sea un proceso participativo eso sí a largo plazo”, afirmó.