En Bogotá se redujeron las cifras de exceso de velocidad

derecho_1
LA Network Ciudades
10 julio, 2017 - Movilidad

El 40% de muertes en el tránsito en Colombia tienen como causa probable exceso de velocidad, según la Agencia Nacional de Seguridad Vial.

4. El control de la velocidad reduce las lesiones por accidentes de tránsito, pero solo 47 países tienen leyes que se ajustan a las prácticas óptimas con respecto a la velocidad en las ciudades, es decir, una velocidad máxima de 50 km/h.
El control de la velocidad reduce las lesiones por accidentes de tránsito, pero solo 47 países tienen leyes que se ajustan a las prácticas óptimas con respecto a la velocidad en las ciudades, es decir, una velocidad máxima de 50 km/h.

Los resultados revelados por la 4ª Encuesta Observacional de Factores de Riesgo, que se realiza semestralmente en Bogotá (Colombia) en el marco de las acciones de la Iniciativa Bloomberg para la Seguridad Vial Global y la administración distrital, revelaron que la proporción de conductores que excede la velocidad en la capital colombiana se ha reducido significativamente, mejorando condiciones de seguridad para todos los usuarios de las vías.

De acuerdo con el reporte, la cifra de vehículos conducidos con exceso de velocidad pasó de 39% desde el segundo semestre de 2015 a 24% en el primer semestre de 2017. Estos datos fueron revelados en el reciente estudio del Instituto Internacional de Investigación en Lesiones de Johns Hopkins University en colaboración con la Universidad de los Andes, y destacan el beneficio especialmente para los más vulnerables en la escala de movilidad: peatones, motociclistas y ciclistas.

“Definitivamente es positiva la reducción de esta cifra porque la misma representa los conductores que sobrepasan la velocidad muy por encima del límite, con las consecuencias que esto implica para quienes se encuentran dentro del vehículo como quienes están por fuera, incluyendo peatones, ciclistas y motociclistas”, resaltó Andrés Vecino, Investigador Asociado de Johns Hopkins University y participante del estudio.

El académico agregó que “un ejemplo es la Avenida Novena, que tiene ciertos tramos hacia el norte con límite de 30 km/h pero los vehículos van a más de 60 km/h’’. Además, añadió que de todos los vehículos que exceden la velocidad, un tercio (34%) no lo hace justo por encima del límite sino a más de 10 km/h por encima del límite legal. Este valor era 42% en el primer estudio hecho en 2015.

De otro lado, la 4ª Encuesta Observacional de Factores de Riesgo arrojó reducciones en los límites que solían exceder los conductores de motos y los taxistas. Así, las motos que exceden la velocidad a más de 10km/h por encima del límite eran 26% en 2015 y bajaron al 9%.

“El tema de motociclistas es importante porque son actores vulnerables en las vías y representan gran parte de los siniestros en Bogotá, así que al reducir la proporción de motocicletas excediendo la velocidad, se puede reducir su siniestralidad”, remarcó Andrés Vecino.

El investigador añadió a sus conclusiones que el 40% de muertes en el tránsito en el país tienen como causa probable exceso de velocidad, según datos de la Agencia Nacional de Seguridad Vial. “En Bogotá la gente cree que no hay exceso de velocidad debido a la congestión. Esto no es así, las altas velocidades se presentan antes del trancón, después del trancón, entre puntos de congestión, en la noche y en las vías residenciales”, asegura Andrés Vecino.

Finalmente, el estudio reveló que las víctimas de la velocidad son principalmente los peatones, los ciclistas y motociclistas. En Bogotá solo 10% de los fallecidos son ocupantes de vehículos: “la mayoría de las víctimas de la alta velocidad son quienes van afuera del vehículo, quienes no tienen ninguna responsabilidad con que el conductor exceda la velocidad”, remarcó Vecino.