Los cables aéreos o teleféricos se han convertido en una propuesta cada vez más aceptada y eficiente para la movilidad de pasajeros en zonas altas o periféricas de las ciudades. Aunque existen desde hace muchísimos años, se usaban solo como un medio de transporte turístico. Pero en 2004 Medellín estrenó para el mundo un proyecto innovador como sistema de transporte público masivo e integrado al Metro de la ciudad. A partir de allí, varias ciudades de Latinoamérica han replicado el modelo, especialmente como un factor de movilidad y de inclusión de comunidades marginadas. Aquí varios ejemplos de este sistema de transporte púbico de altura.

Cables aéreos: transporte público de altura (Galería)
Historias relacionadas

Ciudades para caminar
Las hamburguesas de Joel, que vende frente a la Fiscalía Antisecuestro de Azcapotzalco, son de las más conocidas en la Alcaldía, pero el sitio donde vende estaba rodeado de automóviles con carpeta de investigación, llenos de sangre, vidrios rotos y…

El mundo se cambia una calle a la vez: Laura Ballesteros
En México no se puede hablar de movilidad sin mencionar a Laura Ballesteros. A lo largo de su trayectoria y como mujer que hace ciudad, ha influido con su visión en planes y soluciones innovadoras de movilidad para enfrentar el cambio climático y lograr ciudades más seguras, sostenibles y equitativas.

En Bogotá urge plan para reemplazar vehículos particulares contaminantes
Aunque en el último lustro se han dado importantes progresos en la renovación del parque automotor público –TransMilenio y SITP–, reemplazando los vehículos viejos por unos menos contaminantes, la tarea pendiente está en los carros particulares, cuyo cambio recae sobre los propietarios y no sobre la administración distrital.

Jerarquías al escoger cómo movilizarnos en las ciudades
En este artículo, mostramos que sea cual sea la realidad de la ciudad, siempre se puede mejorar en temas de movilidad; por lo que es importante ir cambiando poco a poco hacia lo que todos los ciudadanos soñamos: una ciudad…