Los cables aéreos o teleféricos se han convertido en una propuesta cada vez más aceptada y eficiente para la movilidad de pasajeros en zonas altas o periféricas de las ciudades. Aunque existen desde hace muchísimos años, se usaban solo como un medio de transporte turístico. Pero en 2004 Medellín estrenó para el mundo un proyecto innovador como sistema de transporte público masivo e integrado al Metro de la ciudad. A partir de allí, varias ciudades de Latinoamérica han replicado el modelo, especialmente como un factor de movilidad y de inclusión de comunidades marginadas. Aquí varios ejemplos de este sistema de transporte púbico de altura.

Historias relacionadas

Metro de Medellín podría cobrar según la distancia recorrida por el usuario

Si las tarifas del Metro de Medellín se establecen según zonas, es decir, dividiendo el sistema por áreas y teniendo como referencia el origen y el destino del viaje, los tiquetes en la línea principal (Línea A) costarían entre 1.594 y 3.022 pesos.

Llega la tercera edición de Movilidad Latam 2030

El jueves 2 de noviembre a las 15hs (AR-CL) / 12hs (MX) / 13hs (PE-COL) se desarrollará la tercera edición de este evento virtual y gratuito en el que se reunirán speakers internacionales expertos en la temática para debatir acerca del futuro de nuestras ciudades. Se trata de la conversación más importante sobre el futuro de la movilidad inteligente en LATAM.

Transición a la movilidad eléctrica en América Latina y el Caribe

Los últimos resultados del Air Quality Life Index, han sido noticia, y con razón, ya que pudieron determinar que la persona promedio pierde 2.3 años de su esperanza de vida por la contaminación, principalmente atribuible a los vehículos de combustión en las ciudades.

Nueva alternativa para movilidad en Bogotá y otras ciudades mejoraría calidad de vida

En una ciudad como Bogotá, llegar a un centro de salud, a zonas escolares o a lugares de esparcimiento es un desafío de movilidad constante, máxime si se suma la hora “pico”.