Escribe para buscar:
A través de la aplicación, los conductores podrán consultar en…
Foto: Gobierno de Buenos Aires Buenos Aires, una de…
Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria, la mejora…
Expertas y activistas, en su gran mayoría, llaman a la…
El país pasó de tener 12.454.011 hectáreas (ha) de zonas marinas bajo protección (13,41 %), a 30.132.769 ha, que equivalen al 33 % del territorio marino del país.
La biodiversidad es fundamental para la alimentación: no se trata sólo de los animales y plantas que vemos en los documentales de la naturaleza, sino que es un aspecto clave para nuestra vida cotidiana.
Una de las iniciativas más innovadoras y que está generando más interés a nivel regional es la denominada Red de Biodiverciudades, un concepto que integra “ciudad” con “biodiversidad”. Sobre este tema hablamos desde el Foro Urbano Mundial con el alcalde de Barranquilla, Jaime Pumarejo.
A nivel mundial, los niveles de hambre siguen siendo alarmantemente altos. En 2021, sobrepasaron todos los registros anteriores según la edición de 2022 del Informe mundial sobre las crisis alimentarias (i).
Como todos los países a nivel global, Colombia está avanzando hacia un modelo de economía circular que le permita no tener desechos a 2030, en el mejor de los casos, o a 2050 siendo más realistas.
El cambio climático ha otorgado una ambivalencia interesante a América Latina y el Caribe: por un lado, a pesar de que solo es responsable del 10 % de las emisiones contaminantes a nivel global, será una de las regiones que más sufrirá los efectos del calentamiento global.
En el estado de Yucatán, México, un grupo de mujeres mayas son las mayores productoras del mundo de la rara miel melipona, producida por un género de abejas neotropicales sin aguijón exclusiva de América Latina.
El agujero de ozono sobre la Antártida fue inusualmente grande y profundo, alcanzando su superficie máxima de 24,8 millones de km2 (el tamaño de África) como resultado de un vórtice polar fuerte y estable.
Según los autores, “este estudio muestra que el valor 'oculto' de los árboles, el valor no comercial del almacenamiento de carbono y la filtración de la contaminación del aire, supera con creces su valor comercial.
Cuando se habla del desarrollo de la vegetación en un ecosistema, el fuego no se concibe como un agente favorable. Sin embargo, en algunos hábitats el fuego no solo es favorable, sino que además es necesario para la reproducción de algunas especies.