Escribe para buscar:
«Es importante reparar no sólo en las cantidades de…
La iniciativa está en línea con la estrategia de inclusión…
Porto Alegre ya tiene más de 270.000 usuarios registrados y…
En Argentina se generan al menos 120 mil toneladas al…
Por: Horacio Núñez La complejidad de la realidad global y local demandan para su comprensión y transformación, de un enfoque sistémico, una mirada que permita visualizar con mayor claridad sus componentes e interrelaciones; ya sean políticas, económicas, ambientales, culturales e…
El Metro de Medellín es un medio de transporte fundamental para la movilidad de los habitantes de la capital de Antioquia; sin embargo, fallas técnicas cada vez más frecuentes, como las sucedidas durante el mes de octubre en la Línea A, en la estación Prado, obligan a trazar un camino más eficaz que beneficie a la ciudad.
El teletrabajo se convirtió en la principal actividad que hemos desarrollado dentro de nuestras casas en todo el mundo, pese a que estas no se encontraban adaptadas para estos fines. Una vez superada la pandemia, ¿La concepción de vivienda seguirá…
Diversas ciudades de la región, como Bogotá, Santiago de Chile y Ciudad de México, están fomentado el uso masivo de la bicicleta en sus calles luego del encierro de la pandemia. Escrito por Alejandra Aching Publicado originalmente en Diario…
El crecimiento de una región de manera no planificada nos ha llevado a una expansión horizontal que podría tener consecuencias graves. Grandes metrópolis ya innovan y se convierten en un referente. Escrito por Alejandra Aching Publicado originalmente en…
Si usted es peatón, seguramente ha padecido al tratar de cruzar una avenida principal de Bogotá, y si es ciclista se ha encontrado con que la ciclorruta llega solo hasta cierto punto. Frente a esta situación se propone una solución inmediata para que, además de mejorar el flujo vehicular, la infraestructura vial tenga en cuenta criterios de siniestralidad.
El crecimiento de las ciudades en América Latina se ha dado de manera desigual para las diferentes clases sociales, dando inicio a la separación entre los distintos escenarios urbanos denominados ciudad formal e informal.
El miércoles 5 de octubre a las 14hs (AR-CL-UY) / 12hs (PE-CO-CDMX) se desarrollará la segunda edición de este evento virtual y gratuito en el que se reunirán 20 speakers internacionales expertos en la temática, para debatir acerca del futuro de nuestras ciudades.
Peatones, ciclistas, motociclistas, conductores y pasajeros ya no estarán solos en caso de un siniestro vial, pues podrán recibir ayuda y orientación en las áreas jurídica, psicológica y social, entre otras.
Según un nuevo informe, los sectores de la agricultura y la energía brindan oportunidades para reducir las emisiones e impulsar la productividad