Colombia ya tiene frontera agrícola para proteger la biodiversidad

derecho_1
LA Network Ciudades
26 junio, 2018 - Ecología Urbana

Con la definición de la frontera agrícola, Colombia podrá defender páramos, humedales Ramsar y áreas de importancia ambiental estratégica para el país.

Aporte del CAF financiará microempresas en zonas rurales de ciudades colombianas
Foto: Archivo LA Network

El Gobierno de Colombia presentó los territorios que sumarán la frontera agrícola del país, una delimitación que permitirá armonizar el desarrollo rural sostenible con la protección y conservación de los recursos naturales y la biodiversidad en general.

Mira de nuevo: Un avalúo catastral pensado para el desarrollo rural.

La frontera agrícola nacional es de 40 millones 75 mil 960 hectáreas, de las cuales solo se cultivan 7,6 millones de hectáreas. El área agrícola está rodeada por 60 millones de hectáreas de bosques naturales que incluyen áreas protegidas.

“Esta definición de la frontera agrícola es algo muy importante, histórico, y lo único que necesitamos es que todos los colombianos se entusiasmen también para defender esa frontera”, explicó el presidente colombiano, Juan Manuel Santos.

Lectura recomendada: Deforestación rural es amenaza urbana en Colombia.

El concepto de frontera agrícola permite que el sector agropecuario cuente con un instrumento idóneo para orientar la formulación de política pública y focalizar su gestión e inversiones, fruto de un proceso planificado en áreas donde técnica y legalmente es permitida la actividad económica y, de paso, reducir los conflictos por el uso ineficiente del suelo rural.

Un total de 25 millones 805 mil 343 hectáreas, es decir, el 23 % del país, se encontraba en categorías de protección o conservación de áreas de importancia ambiental, en las cuales no se permitía el desarrollo de actividades agropecuarias. El Presidente Santos anunció que se garantizará que “la frontera se respete, o sea, que no se siga deforestando, sobre todo la Amazonia, pero también en el Pacífico”.