“Creo que las ciudades latinoamericanas tienen también muy diferentes problemáticas y también otras muy similares, como problemas de periferias y de carestía de infraestructuras. Pero lo que sí no tienen es problemas de clima o de capacidad para generar vida social en el espacio público. Lo que hay que hacer es intentar, dentro de los recursos públicos, corregir los aspectos más deficitarios y así generar una mejor calidad de vida. Al compararlas, luego de vivir en otras latitudes, uno se da cuenta que el nivel de vida es mayor que el nivel económico del que disponen”. Iñaki Ábalos

“El centro es el lugar en el que todos identificamos cómo es la ciudad, cómo es su cultura, cómo se vive el espacio público, cómo se socializa…”: Iñaki Ábalos
Historias relacionadas

Resumen del Foro Urbano Mundial
Les presentamos un resumen con los principales temas abordados por LA Network en su cubrimiento especial del Foro Urbano Mundial, desde Katowice, Polonia.

Reporte Global de Ciudades 2022 advierte que es necesario formular un ‘nuevo contrato social’ urbano
El reporte concluye que “las ciudades continuarán creciendo y el futuro de la humanidad es indudablemente urbano”, aunque en muchos casos los niveles de urbanización son desiguales, con un crecimiento desacelerado en países de ingreso alto.

Latinoamérica en el Foro Urbano Mundial
Tres elementos clave componen la participación de Latinoamérica en el Foro Urbano Mundial: vivienda social en el marco de ciudad y asentamientos informales, un tema fundamental para la región que busca programas innovadores en el mejoramiento integral de barrios.

Repensar la gobernanza en las megaciudades
Es prioridad pensar en una nueva forma de gobernar las megaciudades, pues las variables que las componen, son sumamente diferentes a las de otras urbes.