Escribe para buscar:

Cooperación Cultural y Actores no Estatales: el caso de Conecta Cultura 2010-2020

VICTORIA CONTRERAS - Directora...
30 agosto, 2020 - Alianzas y Comunidades

Por: Victoria Contreras[1] José Alberto Moreno[2]      Foto: TC Energy del proyecto "Plan de Desarrollo Comunitario en la Sierra Tarahumara", 2015. implementado por Conecta Cultura. Introducción  La cooperación internacional busca conectar espacios de ayuda entre sociedades. La globalización nos ha mostrado que las sociedades ya no son entidades independientes o desconectadas en contextos específicos, sino que operan de maneras interdependientes y de formas complejas. En el mismo tenor, la cooperación se ha desbordado de sus límites estatales originales hasta alcanzar a otros actores y dentro de ellos a los actores culturales.[3] Ante ello, definimos a los actores culturales como las organizaciones, sociedades y colectivos, quienes por medio de compartir expresiones artísticas, tradiciones, costumbres o actitudes cotidianas se afirman como una identidad conjunta. Igualmente, dentro de las perspectivas del Soft Power de Joseph Nye serían parte integral de este tipo de expresión de poder y que permite a su vez realizar diplomacia cultural. Como lo expresa Said Saddiki: “La diplomacia cultural, como piedra angular de la diplomacia pública, desempeña un papel importante en las relaciones internacionales actuales, caracterizadas por los denominados choques culturales, y debería constituir una herramienta decisiva no sólo para transmitir la cultura y los valores nacionales, sino también para escuchar lo que las culturas del resto del mundo nos están diciendo. El principal papel de la diplomacia cultural es promover el diálogo transnacional entre culturas y naciones, (…). La diplomacia cultural, al igual que otras dimensiones nuevas de la diplomacia, no es del dominio exclusivo de los estados-nación, ya que en la actualidad no son los únicos actores en el escenario internacional, sino que los actores no estatales (sociedad civil, ONG, universidades, académicos, etc.) desempeñan un papel protagonista en este ámbito”[4]. Así el surgimiento de Actores no Estatales, pero especialmente de Actores provenientes de los ámbitos culturales han modificado los papeles de la diplomacia cultural y la cooperación en aras de integrar de una manera más secular y en un diálogo más directo e intensivo entre pueblos y comunidades buscando puntos de encuentro a través de la cultura. Este artículo se centra en tales posibilidades de buscar a través de actores culturales las formas de cooperación ciudadana  -y también de diplomacia-, centradas en el caso de la ONG mexicana Conecta Cultura y su trabajo en el campo. El artículo está dividido en dos partes principales, una que introduce al lector a los campos de la Cultura y la cooperación y la diplomacia cultural y una segunda parte sobre los orígenes, proyectos y experiencia de Conecta Cultura.

El sistema Mi bici tu bici de Rosario, se consolida como el primer sistema inclusivo de América Latina

Juan Manuel Diaz
19 noviembre, 2016 - Movilidad

A partir de este viernes 18 de noviembre, el sistema de bicicletas públicas Mi bici tu bici cuenta con bicicletas tándem en todas las estaciones, constituyéndose de esta manera como una alternativa de traslado para usuarios no videntes o con disminución visual.
En esta primera instancia se dispone de una bici tándem por estación, en tanto se irán incorporando las restantes de manera gradual, teniendo en cuenta la próxima ampliación del sistema. La incorporación de este tipo de rodados forma parte del proyecto impulsado por la concejala Daniela León.
Cabe recordar que en el marco de una gestión cercana, inclusiva y sustentable, Mi bici tu bici sumó en julio pasado dos bicicletas tándem a modo de prueba. La experiencia tuvo una respuesta positiva en la ciudadanía, no sólo por su sentido de inclusión sino por su uso compartido, ya que cualquier usuario suscripto al sistema puede desanclarla y utilizarla para realizar sus viajes. Esta favorable recepción se tradujo en la incorporación de 70 nuevas bicicletas de estas características.
Mi bici tu bici es el primer sistema en Latinoamérica con incorporación de bicicletas tándem, una por estación, tornándose de esta manera en el primer sistema inclusivo.
En este sentido, la secretaria de Transporte y Movilidad, Mónica Alvarado, destacó: “Rosario, que es la ciudad con mayor porcentaje de viajes en bici de América Latina, es a partir de hoy la primera en contar con un sistema público de bicicletas inclusivo”. Asimismo, la funcionaria explicó que “en esta primera instancia estamos garantizando una bicicleta tándem por estación, contando con más rodados para reposición y mantenimiento”.
Las bicicletas dobles son fáciles de maniobrar, confortables y cuentan con un sistema de cambios. El modelo que tiene la ciudad fue diseñado especialmente para Mi bici tu bici, su longitud es apenas 20 centímetros mayor a la de las bicicletas individuales que integran el sistema.
Es importante resaltar que si bien estas bicicletas tándem fueron incorporadas al sistema con el objetivo de tornarlo accesible para aquellas personas con disminución visual y no videntes, pueden ser utilizadas por cualquier usuario inscripto en Mi bici tu bici. Además, dadas las características del rodado, el mismo puede ser utilizado para viajar una sola persona, por ejemplo en los casos donde la bicicleta tándem sea la única disponible en la estación.
Los rodados fueron presentados oportunamente por la intendenta Mónica Fein en el marco del anuncio de un nuevo llamado a licitación para la ampliación del sistema, que incluye 32 nuevas estaciones y llegará hasta los bulevares Avellaneda y Seguí.
Las nuevas estaciones estarán ubicadas en el radio comprendido por bulevar Avellaneda, bulevar Seguí y el río, así como el sector de Puerto Norte.
De esta manera, se logrará la expansión del sistema a más barrios de la ciudad, pero al mismo tiempo se brindará mayor cobertura al sector ya existente, dado que se completará la red con nuevas estaciones en puntos estratégicos, en función de la demanda actual y atendiendo los pedidos efectuados por los propios usuarios.
Mi bici tu bici posee 18 estaciones ubicadas en puntos estratégicos del macrocentro. El sistema cuenta con casi 20.000 usuarios, quienes ya realizaron más de 300.000 viajes.
Inscripción
Aquellos que aún no se hayan inscripto en el sistema, pueden hacerlo en alguno de los puestos de inscripción presenciales, o bien ingresando el formulario de manera online en www.mibicitubici.gob.ar o bien presencial, en cualquiera de los puntos habilitados:
Puestos de inscripción:
Banco Municipal de Rosario (Santa Fe 1055) – de lunes a viernes de 8 a 13 hs.
Centro Municipal Distrito Centro “Antonio Berni” (Wheelwright 1486) – de 8 a 14 hs.
Centro Municipal Distrito Norte “Villa Hortensia” (Warnes 1917) – de 8 a 16 hs.
Centro Municipal Distrito Noroeste “Olga y Leticia Cossettini” (avenida Provincias Unidas 150 bis) – de 8 a 14 hs.
Centro Municipal Distrito Oeste “Felipe Moré” (avenida Presidente Perón 4602) – de 8 a 16 hs.
Centro Municipal Distrito Sudoeste “Emilia Bertolé” (avenida Francia 4435) – de 8 a 16 hs.
Centro Municipal Distrito Sur “Rosa Ziperovich” (avenida Uriburu 637) – de 8 a 16 hs.
Terminal de Ómnibus: Cafferata 702, de lunes a viernes de 8:30 a 15:30 hs.
Centro de Atención al Usuario zona sur (plazotela “Toribio del Luzuriaga”, San Martín y Ayolas), de lunes a viernes de 8 a 20 hs.
Plaza Pringles: Córdoba y Paraguay, de lunes a viernes de 10 a 18 hs / sábados de 9:30 a 13:30 hs
Documentación necesaria:
DNI/CI/LC/LE/Pasaporte
Impuesto a nombre del usuario
Tarjeta sin contacto MOVI personalizada (se puede personalizar en los puntos de inscripción)