El medio ambiente en las ciudades se ha venido deteriorando constantemente con el pasar del tiempo debido a la industrialización, el crecimiento poblacional, el tráfico del parque automotor y la falta de medidas en torno al urbanismo de las ciudades. Una de las principales causas del incremento de partículas nocivas en el ambiente es el crecimiento poblacional, ya que es una concentración demográfica en un espacio reducido. Los recursos naturales para la supervivencia de la población y la actividad humana son mayores de lo que ciudad es capaz de producir y sostener. Otra causa es el crecimiento del parque automotor alrededor del mundo, en tanto los ingresos familiares incrementan, se incrementa el consumo de bienes de lujo tales como automóviles o motocicletas. Es paradójico como una mayor comodidad afecta la calidad del aire y por ende la salud de la población. La industrialización también es un factor importante del deterioro del aire ya que las fabricas emiten partículas contaminantes en altas proporciones, ésta es importante para el desarrollo de las ciudades, pero al afectar la salud de los habitantes se afecta la calidad de vida. Por estas causas es necesario generar un compromiso entre el Estado, Empresas y Personas Naturales para unirse en pro de la mejora del aire con medidas tales como siembra de árboles, instalaciones purificadoras de aire, la construcción de edificios auto sostenibles, aplicar las 3R; reducir, rehusar, reciclar, a la hora de procesar los desechos y contribuir a investigaciones para contrarrestar los avances de la tecnología y el progreso de la humanidad en las ciudades. Para que las ciudades sigan progresando y desarrollándose se necesita del talento humano, lo cual se logra con la calidad de vida y personas sanas dedicándose a mejorar sus ciudades, si no se trabaja día a día por un mundo mejor, las ciudades acabar por destruir la humanidad que es lo que la tiene que salvar.

Historias relacionadas

El uso de datos abiertos para informar sobre las consecuencias del cambio climático

En Uruguay, siete de cada 10 personas viven en la zona costera, una franja equivalente a solo el 3,6 % de la superficie total del país.

Transición energética en Colombia sí, pero ajustada a la realidad del país

“Cada país debe tener una versión de transición energética según sus prioridades de desarrollo”, dijo Juan Benavidez Estévez, experto en economía de minerales e investigador asociado a la Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo), cuya conferencia inaugural dio apertura al XI Simposio Internacional sobre la Calidad de la Energía Eléctrica SICEL 2023, que realiza la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) en la Sede de La Paz.

¿Qué nos puede revelar el panorama urbano de una ciudad sobre el desarrollo?

¿Qué nos puede revelar el panorama urbano de una ciudad sobre el desarrollo?

Estos son los cinco puntos críticos del río Medellín que requieren atención inmediata

En el municipio de Bello, al norte: la desembocadura de la quebrada La García y los Talleres Metro de Medellín; y en Medellín, la desembocadura de la quebrada La Picacha, el Puente de La 33 y el Centro de Espectáculos La Macarena. La Universidad Nacional de Colombia (UNAL) ya entregó los diseños de las obras para atender los puntos críticos en Bello.