El medio ambiente en las ciudades se ha venido deteriorando constantemente con el pasar del tiempo debido a la industrialización, el crecimiento poblacional, el tráfico del parque automotor y la falta de medidas en torno al urbanismo de las ciudades. Una de las principales causas del incremento de partículas nocivas en el ambiente es el crecimiento poblacional, ya que es una concentración demográfica en un espacio reducido. Los recursos naturales para la supervivencia de la población y la actividad humana son mayores de lo que ciudad es capaz de producir y sostener. Otra causa es el crecimiento del parque automotor alrededor del mundo, en tanto los ingresos familiares incrementan, se incrementa el consumo de bienes de lujo tales como automóviles o motocicletas. Es paradójico como una mayor comodidad afecta la calidad del aire y por ende la salud de la población. La industrialización también es un factor importante del deterioro del aire ya que las fabricas emiten partículas contaminantes en altas proporciones, ésta es importante para el desarrollo de las ciudades, pero al afectar la salud de los habitantes se afecta la calidad de vida. Por estas causas es necesario generar un compromiso entre el Estado, Empresas y Personas Naturales para unirse en pro de la mejora del aire con medidas tales como siembra de árboles, instalaciones purificadoras de aire, la construcción de edificios auto sostenibles, aplicar las 3R; reducir, rehusar, reciclar, a la hora de procesar los desechos y contribuir a investigaciones para contrarrestar los avances de la tecnología y el progreso de la humanidad en las ciudades. Para que las ciudades sigan progresando y desarrollándose se necesita del talento humano, lo cual se logra con la calidad de vida y personas sanas dedicándose a mejorar sus ciudades, si no se trabaja día a día por un mundo mejor, las ciudades acabar por destruir la humanidad que es lo que la tiene que salvar.

Historias relacionadas

La gestión urbanística en la provincia de Salta (Argentina)
Hacia un Sistema Integrado de Gestión Territorial basado en programas de mejora continua e indicadores críticos.

Vulnerabilidad Histórica en El Salvador
Cárcava Colonia Santa Lucía, Ilopango, El Salvador El Salvador, históricamente ha sido uno de los países más vulnerables a riesgo en el mundo ante los fenómenos climáticos, estos pueden ser lluvias, sequías, terremotos, entre otros. Sin embargo esto es…

Crisis Hídrica
En una columna anterior me referí a los efectos de los monocultivos y la necesidad de restaurar las cuencas hídricas (https://la.network/restauracion-ecologia-de-las-cuencas-hidricas/). Hoy bajo esta misma discusión, presento algunos datos y argumentos que…

Hacia un mejor acceso a la vivienda en América Latina y el Caribe
De los aproximadamente 600 millones de habitantes residentes en América Latina y el Caribe, alrededor de 120 millones viven en asentamientos con vivienda inadecuada e informal: un promedio de 23 personas por cada 100.