Desde el año 2019 el Laboratorio Ciudadano Soñadores Urbanos se ha dedicado a investigar, recopilar, generar, producir y difundir información urbana y territorial sobre la ciudad del Callao. El enfoque que rige al laboratorio es el poder empoderar a la población chalaca a través de información trabajada y difundida de manera sencilla. Esto con la finalidad de ayudarles a entender el territorio que habitan y también, contar con herramientas para ejercer su derecho a la ciudad.
Es importante señalar que, en línea con la misión que se ha trazado desde Soñadores Urbanos para con la urbe chalaca, era imposible no abordar el riguroso análisis de proyectos de impacto metropolitano, privados y del Estado. En este contexto, es que hemos podido analizar el proyecto Vía Expresa Elevada Santa Rosa, desde que apareció en el radar urbano del Callao.
La vía expresa Santa Rosa – VESR es un viaducto elevado de aproximadamente 17 m de alto con al menos tres carriles de ida y tres de vuelta; que pretende unir la Costa Verde (tramo Callao) con el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. Esta obra viene siendo liderada por el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Transportes y Comunicaciones y Provias Nacional.
Si bien venimos analizando la obra a lo largo de 2 años, no resulta complicado explicar, sustentar, demostrar y comprender que la vía expresa Santa Rosa es un proyecto que carece de sustento técnico. Un sencillo pero agudo análisis sobre esta monumental obra arroja la primera preocupante observación y/o crítica; no cubre ninguna brecha o necesidad de la región Callao, es decir, no resuelve nada.
Lectura territorial.
Si bien, se cuenta con un análisis mucho más profundo, para fines del artículo, consideramos mejor exponer e invitar al análisis del último (supuesto) sustento que sostiene PMOVias: un flujo vehicular futuro de 60mil autos diarios. A partir de entender que, por más grande que una obra sea, no deja de pertenecer a un territorio más grande, complejo e importante que la misma obra, exponemos tres puntos que evidencian lo insostenible de la obra VESR.
- Primero: Van 2 años, 3 consultas públicas, 2 reuniones técnicas y 3 cambios de sustento, que no explican o siquiera muestran el estudio de tráfico y mapa de origen-destino que efectivamente demuestre que existirán 60 mil autos diarios que irán única y exclusivamente desde el aeropuerto del Callao hacia la Costa Verde.
- Segundo: No han demostrado jamás qué necesidad, brecha o déficit de la ciudad o región Callao se cubre al construir una vía expresa elevada que techará y destruirá los casi 4km de la avenida Santa Rosa. Avenida que por sus más de 1000 árboles, alamedas y parques lineales y áreas verdes está considerada como un eje ecológico.
- Tercero: No han demostrado qué lógica motiva construir una vía expresa elevada que solo plantea trasladar, en una dirección, 60 mil autos privados al día (entre 60 y 240 mil personas diarias), cuando ya está en plena construcción el metro subterráneo que, no solo conecta la ciudad del Callao con la ciudad de Lima, sino que además conecta con el aeropuerto, con la avenida Santa Rosa y posee capacidad de trasladar entre 500 y 600 mil personas al día.
Consideramos importante alimentar esta invitación al análisis con algunos puntos álgidos que los promotores de la obra consideran simples observaciones a levantar, pero que son pilares para empezar a entender la magnitud del impacto negativo de esta obra. Estas observaciones han sido catalogadas en cuatro simples ejes y han sido posibles gracias al trabajo conjunto con el colectivo Callao le dice No a la Vía Expresa Santa Rosa:
- Ecosistemas y Medioambiente,
- Transporte y Movilidad,
- Derecho a la ciudad y Desarrollo y;
- Ciudadanía, Cultura e Identidad.
Ecosistemas y Medioambiente.
Una vía expresa elevada que pasará por encima de una zona urbana consolidada y que a su paso destruiría los más de 1000 árboles y las áreas verdes de tres distritos de la ciudad de Callao, es a todas luces un desastre ecológico, lo agravante es que adrede. En igual medida, alarma escandalosamente cómo una obra del Estado se constituye en una violación a toda protección de los espacios públicos, medio ambiente o mitigación de los impactos del cambio climático.
A medida que se analiza la VESR se puede constatar que carece de todo enfoque de desarrollo urbano sostenible. A continuación resumimos en un breve listado algunas de las condicionantes que plantea la vía expresa Santa Rosa;
- Eliminar más de 1000 árboles, reducirá el área verde, eliminará parques lineales y alamedas desde la Av. Costanera hasta la Av. Morales Duárez.
- Eliminar la zona segura, en caso de sismo o tsunami, para tres distritos de la ciudad. Considerando que la avenida Santa Rosa es una zona segura en caso de sismos, terremotos y/o tsunamis, la construcción de una infraestructura vial de concreto armado a más de 8 metros sobre el nivel de la calle, eliminará la zona segura de tres distritos de la ciudad del Callao.
- Aumento de la contaminación visual y sonora a causa de la infraestructura, tanto en la eral de construcción como en la etapa de operatividad. Según cifras de PMOVias, serán 60 mil autos diarios los que estarán causando todo el impacto en la contaminación.
- El viaducto generará, a nivel de la calle, espacios oscuros que, a pesar de todo intento de diseño urbano posterior, indudablemente, una cobertura de entre 30 y 60 metros de ancho generará un alza en la sensación de inseguridad, así como también un aumento en la incidencia delictiva.
- Es innegable que una obra como la VESR afectará negativamente en el valor de los predios a lo largo de toda la avenida Santa Rosa. Una vivienda frente a una alameda (como actualmente se encuentran las viviendas frente a la avenida) poseen mayor valor del metro cuadrado que la misma vivienda ubicada frente a una vía expresa. El entorno urbano de calidad hace que las viviendas tengan mayor valor.
- La VESR supone una construcción vial con anchos entre 30 y 60 metros de ancho a lo largo de casi los 4km de la avenida, esto se constituye en una ruptura urbana que divide y fragmenta la ciudad en dos. Asimismo, bloquea la iluminación natural para peatones y residentes a lo largo de toda la avenida.
- La propuesta para “compensar” la monumental reducción de iluminación natural, PMOVias, propone iluminación les de debajo del viaducto. Es decir, cerca de 4km de luces led funcionando un promedio de 13 horas supone una inversión millonaria que, no solo es poco sostenible medioambientalmente, sino también en el tiempo, ya que los profesionales de PMOVias señalan que el costo del mantenimiento y uso del recurso eléctrico que se genere por dichas luminarias, será responsabilidad de la propia ciudadanía chalaca, a través de sus impuestos.
Transporte y Movilidad
Partiendo de un análisis de las brechas de la ciudad, o simplemente consultando a los responsables de la VESR queda claro que la vía expresa Santa Rosa no cubre ninguna brecha o necesidad de la región del Callao. A ello, sumarle la falta de un estudio de tráfico o al menos un mapa de origen destino que demuestre la necesidad de conectar el aeropuerto con la costa verde, es la constante que demuestra lo injustificado de la obra.
A lo largo de los dos años que el laboratorio ha analizado la VESR, se ha escuchado penosos intentos de justificar la obra, desde; ser la solución de un tráfico futuro, sin mostrar sustento de dicha afirmación, hasta ser necesario para reducir el tráfico en la avenida Elmer Faucett, igualmente sin mostrar sustento.
Sobre la última afirmación, el ingeniero civil especializado en Ingeniería de Transporte, y que actualmente trabaja como ingeniero de tránsito senior en la empresa ATLAS en Georgia (EE. UU.), David Fairley fue consultado sobre este punto en el primer Foro de Movilidad del Callal, en donde señaló categóricamente lo siguiente: “no es la solución más adecuada, porque ni siquiera toca Faucett”.
Asimismo, manifestó lo siguiente: “La ciudad del Callao va a seguir creciendo y de acá a unos años seguirá habiendo una mayor carga de autos y el problema va a seguir así, y al ser un viaducto elevado se está aplicando la última solución a aplicar y ya no hay opción a ampliarlo (…) Si ese viaducto excede su capacidad en 10 o 15 años ya no hay opción a hacerle mejoras, entonces, ¿para qué se hizo si no va a durar?”.
En este punto, parece absurdo, pero es importante recordar que la congestión vehicular no se soluciona con la estrategia desfasada de generar más espacio para el auto privado.
Derecho a la ciudad y Desarrollo
Una obra que literalmente se pone por encima de toda la ciudad es, un atentado al derecho a la ciudad y un impedimento total para el desarrollo económico y turístico de una urbe. En este caso la ciudad-región Callao alberga más de 1 millón de habitantes, posee necesidades y también potencialidades, como el aeropuerto Jorge Chavez, el más importante del país. Sin embargo, este mismo territorio está siendo negando del desarrollo, modernidad o incluso de toda posibilidad de rentabilizar el nuevo ingreso/salida de su aeropuerto. Por su puesto, que esto se concreta en un escenario donde los injustamente sacrificados son todos los habitasteis de la ciudad del Callao. Pasar de áreas verdes a un viaducto elevado es una sentencia de condena que degrada toda calidad de vida. A continuación algunos puntos claves para entender la magnitud del impacto negativo de esta obra:
- La VESR supone una fragmentación de la ciudad que lejos afianzar la conexión de los miles de niños y jóvenes, así como también a los usuarios de los hospitales, que tienen en la avenida Santa Rosa, su centro de estudios, se les expone al riesgo también de transitar bajo una vía expresa.
- Prioriza el vehículo privado por encima de cualquier otro tipo de movilidad sostenible.
- Viola todo enfoque de desarrollo urbano sostenible. Desde la Ley de Desarrollo Urbano Sostenible hasta los enfoques de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de ONUHabitat.
- El análisis técnico de la obra arroja que esta solo busca trasladar a turistas desde el aeropuerto del Callao hacia los distritos limeños de Miraflores y San Isidro, con ello impide el desarrollo turístico y económico de toda la región Callao, además de consolidarse como una obra discriminatoria.
- Considerando que es una obra ejecutada con presupuesto público, resulta alarmante el monto comprometido para esta única obra (equivalente a 17 obras).
La avenida Santa Rosa (y Av. Juan Pablo II) posee una serie de importantes infraestructuras y equipamientos metropolitanos con impacto a escala nacional e internacional. Esta avenida, que se convertirá en la puerta del Perú para el mundo, tiene el potencial de ser el eje de desarrollo más importante de la región Callao, siendo el lugar donde podrán desarrollarse todo tipo de servicios: desde la mejora de los servicios educativos, comerciales, de salud y deportivos existentes, hasta la generación de nuevos servicios como los de oficina, turísticos, culturales y hoteleros, lo cual se sustenta en el Derecho al libre desarrollo económico y a la calidad de vida. En este sentido, un viaducto elevado, cuyo objetivo es llevar fuera del Callao el potencial turístico y económico, imposibilita capitalizar el desarrollo dentro del Callao.
Ciudadanía, Cultura e identidad
Quizá una aspecto poco analizado es lo relacionado a la ciudadanía y su experiencia al habitar la ciudad. Preguntarnos, qué siente piensa quiere sueña o necesita realmente la ciudadanía es, en este caso, una temática totalmente ignorada por la VESR.
Si bien hoy la Avenida Santa Rosa (y la Av. Juan Pablo II) se constituye como un espacio público de alto tránsito peatonal por parte de peatones y demás ciudadanos que tienen en esta vía una historia qué pasa por la lucha por una mejora de calidad de vida hasta la llegada del papa Juan Pablo II a la avenida, nada parece ser más importante para el MTC, que trasladar turistas, en autos, fuera del Callao.
Existen una serie de valores socioculturales que hemos podido mapear en la avenida Santa Rosa y que consideramos vital compartir, sobre todo en el marco de la amenaza de desaparición:
- Diversidad de actividades que alimentan la vida en comunidad. Variedad de equipamientos que existen a lo largo de los 4km de la avenida, como colegios, universidad, mercados y hospitales que extienden sus diversas actividades, como kermese y ferias escolares, hasta campañas de salud en la avenida aprovechando sus amplias alamedas centrales, y parques lineales.
- Importante señalar que la avenida aún guarda características de su pasado, al conservar aún altas palmeras que estaban colocadas a lo largo de la berma central que se constituyen como parte de la memoria del distrito y de la región, de las cuales solo quedan visibles desde el óvalo de La Perla hasta la Av. Costanera.
- Presencia de patrimonio cultural. Se tiene aún en pie la Hacienda Villegas que presenta protección dada por el Ministerio de Cultura al estar en proceso de incluirse en la lista de patrimonios inmuebles de la región Callao, la procesión de la cruz de Villegas que recorre una parte de la Av. Santa Rosa.
- Memoria colectiva, vinculada a Instituciones Educativas de trayectoria como lo es el Colegio Concordia, General Prado, Colegio Callao y la Universidad Nacional del Callao. Todas existentes en la misma avenida.
- Memoria colectiva y derecho a la vida de calidad, hoy con solo pasear por la avenida Santa Rosa se puede conversar con la ciudadanía y sentir en sus palabras la vinculación que tienen con la avenida, ya que hoy es su más valioso espacio público.
Esta crítica a modo de recopilatorio, busca contribuir con información sincera sobre el proyecto Vía expresa Santa Rosa. No solo para conocimiento de los chalacos y chalacos sino también para el público general y sobre todo las autoridades. Es necesario que el Gobierno Central entienda que esta obra no es factible, no es necesaria y es un peligro. A todas luces, no presenta ningún beneficio para la región Callao y solo busca beneficiar a unos pocos distritos de la región Lima Metropolitana. Es necesario, además que Gobierno regional, provincial y distrital del Callao, intervengan; demostrando así, que velan por el bienestar y el desarrollo de la ciudad del Callao y la ciudadanía chalaca.
Es importante seguir hablando y analizando obras como la vía expresa Santa Rosa, sobre todo cuando estas atentan contra la población. Es en este espíritu de seguir compartiendo información que, invitamos a sobre manera seguir la lucha que viene sosteniendo la ciudadanía chalaca para defender su derecho a la ciudad y también defender nuestra ciudad. Si bien tienen cuentas en Facebook y Tiktok bajo el nombre “Callao le dice No a la vía expresa Santa Rosa”, en todas las redes podrán encontrar información a través del siguiente hashtag #NoAlaVíaExpresaSantaRosa
Finalmente, como reflexión a nivel internacional, se expone la importancia de exigir una lectura territorial para todas las obras de infraestructura en nuestras ciudades. En el caso de la ciudad del Callao, se evidencia que, ante la falta de una lectura sincera y justa sobre el territorio, pueden aparecer ilógicas y peligrosas obras como la vía expresa Santa Rosa.