Escribe para buscar:

Colombia continúa la realización de HackAmericas en movilidad

derecho_1
17 septiembre, 2018 - Movilidad

Como resultado de un arduo pero muy exitoso proceso que empezó en mayo de 2016 con la 1ra Temporada - Montréal de la Y4PT Global Transport Hackathon series hasta la culminación de la 2da Temporada - Dubái en abril de 2018, hoy varios actores nacionales e internacionales han unido esfuerzos y voluntades para organizar la 3rd Y4PT National Transport Hackathon Colombia 2018 (THCO), en más de diez importantes ciudades del país, en su mayoría con algún tipo de sistema de transporte dentro de la definición oficial (SITM o SETP). La THCO es un espacio abierto, participativo y colaborativo donde la ciudadanía está llamada a contribuir a la solución de los grandes desafíos relacionados con el transporte de pasajeros y carga en todos sus modos y medios, en línea con los ODS de las Naciones Unidas, como lo son la seguridad vial, la movilidad activa y la movilidad compartida -por mencionar algunos- mientras se emplea las tecnologías de la información y de las comunicaciones (TICs) de una manera ingeniosa a través de ITS (Intelligent Transportation Systems). La THCO se llevará a cabo durante todo septiembre de 2018, en el marco del mes en el cual se celebra la cuarta edición de la Semana Nacional por la Movilidad (SemanaMovilidadCO), una iniciativa del Gobierno Nacional de la República de Colombia, promulgada por la Ley 1811 del 21 de octubre de 2016. Un (1) representante del equipo ganador a nivel nacional viajará, con todo incluido, a Suecia (Escandinavia, Europa) para participar en la 3rd Y4PT Global Transport Hackathon Stockholm 2019, la tercera edición de lo que fue la primera hackathon global de transporte en la historia y el principal concurso mundial de innovación sobre transporte, reconocida por la Secretaría de la Semana Europea de la Movilidad (Comisión Europea) como una de las mejores prácticas de 2017. La Global Hackathon se llevará a cabo en el marco de la 63rd UITP Global Public Transport Summit Stockholm 2019, el evento sobre movilidad sostenible más antiguo, grande e importante del mundo. Adicionalmente, el proyecto ganador iniciará un proceso de creación de startup para su incubación y/o aceleración otorgado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La THCO es posible gracias al esfuerzo mancomunado del Ministerio de Transporte (MinTransporte), la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), el Ministerio de las Comunicaciones y la Información (MinTIC), el BID, el Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE), Amazon.com, Inc., la Youth For Public Transport (Y4PT) Foundation, la Asociación Internacional de Transporte Público (UITP), la Autoridad de Transporte del Emirato de Dubái (RTA Dubai), Ferrovie Nord Milano S.p.A. (FNM Milan), y las instituciones anfitrionas en cada ciudad, junto con sus aliados locales que incluyen universidades, alcaldías, gobernaciones, cámaras de comercio, secretarías de movilidad, operadores de transporte, centros de innovación y emprendimiento, la empresa privada, entre otros. Una vez culminada la THCO 2018, la #HackAmericas 2018 se continuará su fase de eliminatorias a nivel continental en la ciudad de Fray Bentos (Uruguay) el 3 y 4 de octubre,  luego Santo Domingo (República Dominicana) el 6 y 7 de octubre, y por último, en Sao Paulo (Brasil). Calendario THCO 2018 A la fecha, se está llevando a cabo la THCO en Cali, Barranquilla, Cúcuta, Santa Marta, Tunja y Yopal, con una participación de más de 350 hackers. A continuación, se exponen las fechas de los principales hitos a nivel nacional: HITO FECHA LUGAR Lanzamiento en Colombia de la THCO 2018 Viernes 24 de agosto9:00 – 11:00 Ministerio de Transporte, BOG Bootcamp Nacional y Local para Bogotá Sábado 8 de septiembre 8:00 – 12:30 Universidad Nacional de Colombia, BOG Ronda 1 Hackathons locales Viernes 7 al Domingo 9 de septiembre 19:00 – 19:00 Cartagena Ronda 2 Hackathons locales Viernes 14 al Domingo 16 de septiembre 19:00 – 19:00 Cali, Barranquilla, Cúcuta, Santa Marta, Tunja, Yopal Ronda 3 Hackathons locales Viernes 21 al Domingo 23 de septiembre 19:00 – 19:00 Bogotá, Medellín, Bucaramanga, Ibagué, Neiva, Armenia, Barrancabermeja Final THCO 2018 Sábado 29 de septiembre Hora por definir Virtualmente, con epicentro en Bogotá

La UNAM firma alianza por el cuidado del agua

derecho_1
LA Network Ciudades
29 octubre, 2019 - Ecología Urbana

Como parte del convenio se impulsarán estancias, investigaciones, servicio social y prácticas profesionales, y se brindará apoyo a la titulación.

Foto: Archivo LA Network

Enrique Graue Wiechers, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Blanca Elena Jiménez Cisneros, directora general de la Comisión Nacional de Agua (Conagua), firmaron un convenio de colaboración para desarrollar diversas acciones encaminadas a fortalecer y expandir el conocimiento en materia de recursos hídricos.

Al respecto, el rector Graue resaltó la importancia de los recursos hídricos y de la formación de especialistas en el tema, y manifestó la disposición de la UNAM para llevar a cabo los proyectos que el país requiere, con el objetivo de atender la problemática del agua y crear conciencia sobre su uso racional.

El acuerdo está orientado a la especialización de recursos humanos en la agenda hídrica, a organizar e implementar proyectos de investigación científica y de desarrollo tecnológico; estudios técnicos, administrativos y jurídicos, así como programas de posgrado, especialización y actualización profesional, entre otras acciones de interés mutuo.

Por su parte, William Lee Alardín, coordinador de la Investigación Científica de la UNAM, señaló que en el tema del agua el Instituto de Ingeniería (II) cuenta con un reconocido liderazgo, al tiempo que Luis Álvarez-Icaza Longoria, director del II, resaltó que la entidad a su cargo ha tenido un rol preponderante en el convenio con la Conagua. “Se han hecho varias renovaciones del acuerdo, mismas que han servido para mantener una relación activa entre ambas instancias”.

Finalmente, el director del Centro de Seguridad Hídrica (constituido por los institutos de Ingeniería de la UNAM, y Mexicano de Tecnología del Agua, bajo auspicio de la UNESCO), Fernando Jorge González Villareal, explicó que, de los acuíferos del país, al menos 20 están en situación crítica, entre ellos el del Valle de México. “Tenemos agua para 20 años, y en algunas áreas de Guanajuato, aún menos”.