• Inicio
  • Prosperidad
    • Trabajo y emprendimiento
    • Empresas
    • Ciencia y Tecnología
  • Sostenibilidad
    • Movilidad
    • Hábitat y Desarrollo Urbano
    • Ecología Urbana
  • Ciudadanía Sostenible
    • Identidad
    • Cultura
    • Alianzas y Comunidades
    • Resiliencia
    • Ética Ciudadana
  • Derecho a la ciudad
    • Salud
    • Educación
    • Inclusión
    • Seguridad y Convivencia
    • Justicia
    • Gobernanza
  • Especiales
  • Nosotros

Escribe para buscar:

Cámaras en altura, el nuevo sistema de vigilancia en Buenos Aires

LA Network Ciudades - Ciudades
5 julio, 2017 - Seguridad y Convivencia

Además del globo cámara, la estación en tierra de movimiento…

En La Habana se viven los diez días de Habanarte

LA Network Ciudades - Ciudades
10 septiembre, 2016 - Cultura

El cine se verá representado en el Festival de La…

San Isidro (Perú) cuenta con 25 mil m2 nuevos de espacio público

San Isidro (Perú) cuenta con 25 mil m2 nuevos de espacio público

LA Network Ciudades - Ciudades
14 marzo, 2018 - Hábitat y Desarrollo Urbano

La Municipalidad de San Isidro cuenta solo con poco más…

Bolivia busca ciudades con mejores condiciones de agua y saneamiento

LA Network Ciudades - Ciudades
28 abril, 2019 - Ecología Urbana

Los recursos ayudarán a mejorar la calidad y eficiencia en…

La “usabilidad” de las ideas

Yan Camilo Vergara Gallo - Co-fundador de jiuman, economía creativa
31 mayo, 2018 - Cultura

Quizá la gran pregunta hoy es por la usabilidad de las ideas, y quizá esa misma idea de pretender que la inteligencia colectiva de hoy responde a la incipiente lógica de la comunicación de masas, donde el receptor (es decir el mismo usuario) simplemente recibe el mensaje y se deja tocar. La pregunta entonces es por ese concepto que nace cuando el usuario y su comportamiento, terminan truncados por el balance que llega como un “la gente no hizo lo que queríamos” frente a portales web, aplicativos, campañas y demás servicios que se diseñan desde las agencias tradicionales.

¿Qué pasa entonces en los entornos sociales? ¿Hacia dónde repensamos la capacidad de creación colectiva? Posiblemente no haya una única respuesta y quizá la pregunta será cómo formulamos mejores retos para desatar precisamente esa creación.

La inteligencia colectiva supera las expectativas de lo planeado a través de lineas rectas o curvas, si el objetivo es claro y simple, se persigue y se logra y en ese sentido para el colectivo solo importa, “lo que funciona y ahorra, sea tiempo o dinero, al fin y al cabo el tiempo es dinero” Ahora la pregunta es ¿cómo logro generar un producto/servicio que cumpla con las expectativas de los usuarios? y las respuestas pueden ser a través de múltiples caminos pero todos sin duda llegarán a la imperiosa conclusión de que lo mas importante es escuchar. Hoy lo hacemos desde múltiples instancias pero la mas importante de ellas es desde una investigación en profundidad que considera todos los puntos de contacto y al fin de cuentas evalúa posibilidades como el “¿qué pasaría si…?”

Escuchar permite incluso hacerlo desde la observación, desde el tacto y por consiguiente desde el gusto, es un ejercicio completamente organoléptico que nos lleva a la gran consideración de pensar desde un diseño centrado en la humano. En este sentido “la experiencia del usuario” que muchas veces vemos y leemos acotado en un frío término como UX, por aquello de los estándares de la industria o anglicismos apropiados, no debe ser una preocupación llevada a menos si no por el contrario a lo mas. Merece un equipo de personas ocupadas del análisis del comportamiento de las personas y cómo éstas responden a los mensajes y a las disposiciones espaciales, tanto en escenarios virtuales como presenciales.

Lograr el objetivo comunicativo y comprender que la frase: “el usuario no sigue la ruta” no es un mal indicador, es una orden que nos están dando nuestros reales clientes, los clientes de mi cliente, es decir las personas para las cuales creamos.

Compartir

Historias relacionadas

La integración forzada de los indígenas a las urbes les está dejando cicatrices culturales

LA Network - Equipo editorial
21 junio, 2022 - Cultura

Esta es la realidad de Los Pastos, los Misak misak, los Wounaan, los Yanacona, los Nasa y los Kamëntšá biya, pueblos indígenas migrantes que han llegado a ciudades como Bogotá (Colombia)

Tendencias en los mercados digitales de las industrias creativas y derechos de propiedad intelectual

VICTORIA CONTRERAS - Directora General de la empresa cultural Conecta Cultura S.C.
21 junio, 2022 - Cultura

El Foro Global #Reconectacultura se realizará de mayo a septiembre de 2022 de forma híbrida a través de la plataforma http://www.reconectacultura.com y en sesiones presenciales en la ciudad de Guadalajara, México.

Un Clúster De Economía Naranja y La Fiesta De La Música

Pedro Colmenares - Empresario y Emprendedor. Tratando de unir los puntos, ver la perspectiva completa...y luego actuar de manera consecuente.
21 junio, 2022 - Cultura

Un cluster se define como “grupo de empresas interrelacionadas que trabajan en un mismo sector industrial y que colaboran estratégicamente para obtener beneficios comunes”. Muchos ocurren de forma orgánica, a medida que las ciudades crecen y las regiones se consolidan.

Comprender al mundo desde la Cultura

VICTORIA CONTRERAS - Directora General de la empresa cultural Conecta Cultura S.C.
24 mayo, 2022 - Cultura

Comprender al mundo desde la cultura debería de ser una condición sine qua non para la construcción de cohesión social.

  • Guía de publicación
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Quiénes somos
  • Pauta en LA Network

Somos una comunidad colaborativa que genera conocimiento sobre las ciudades latinoamericanas.