Mapasin: por una Culiacán más humana desde la movilidad 

derecho_1
LA Network
12 febrero, 2023 - Movilidad

En el caso de México, a pesar de que el derecho a la movilidad ya se ha constituido como un derecho humano, no se ve reflejado en la realidad de muchas personas que se desplazan diariamente en sus ciudades.

Culiacán, Sinaloa. Foto: Lugaresturisticosenmexico.com

Tener ciudades más humanas debería ser un compromiso de todos: en los hogares, las escuelas, las empresas, los gobiernos; todos tenemos la responsabilidad de humanizar cada día más nuestros entornos. 

En ese camino, la iniciativa ciudadana Mapasin, en Culiacán (México), viene trabajando desde varios frentes, tendientes a que la movilidad en su ciudad y estado avance hacia indicadores que reflejen calles más seguras, espacios para todos los actores viales, respeto por las normas y sostenibilidad urbana.  

En LA Network quisimos conocer más sobre ellos, su trayectoria, propósitos, logros y proyectos, por lo que hablamos a través de una entrevista de Twitter con tres de sus integrantes: Gloria Morales, Andrés Salazar y Ricardo Rodríguez.

¿Qué es Mapasin? ¿Cómo nació? ¿Quiénes lo integran y cuál es su principal objetivo?

Mapasin nace en 2014 a raíz del desarrollo de dos proyectos estratégicos: “Plan Avanza” y “Plan Conecta”. Pero es hasta 2018 que se conforma como Asociación Civil y comienza a ser lo que es hoy en día. Mapasin es un organismo de la sociedad civil el cual definimos como un laboratorio urbano que impulsa la movilidad urbana sustentable y la seguridad vial integral con gobiernos y actores locales. Es una plataforma de difusión de planes de desarrollo urbano, información geográfica y proyectos de movilidad dirigida a las y los interesados en el desarrollo urbano y la movilidad en nuestras ciudades. Buscamos ser un conducto de participación ciudadana para el seguimiento de proyectos de movilidad urbana.

Entendemos que ustedes tienen tres estrategias, hablemos de cada una de ellas

En cuanto a movilidad urbana, nuestra estrategia es analizar y realizar auditorías a los entornos urbanos para identificar las deficiencias y poder así proponer diseños y proyectos que ayuden a mejorar el entorno, es decir, intentamos ser siempre proactivos antes que reactivos. En cuanto a la seguridad vial, realizamos mes con mes análisis de siniestralidad vial con datos que nos proporciona el Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública. En este análisis se recaba datos estadísticos de dónde están ocurriendo los siniestros viales.

Mapa de calor de siniestros viales 2022 en Culiacán, Sinaloa.

Sabemos quiénes son los más afectados. Qué día y a qué hora se reportan más víctimas mortales. Y otros datos. Todo esto con el objetivo de poder promover intervenciones urbanas estratégicas e integrales que realmente puedan resolver el problema de siniestralidad vial en Culiacán. Y, por último, la estrategia de mitigar las emisiones de gases efecto invernadero a través del fomento de la movilidad urbana sustentable y activa.

¿Cuál es el panorama actual de movilidad al que se están enfrentando?

En el caso de México, a pesar de que el derecho a la movilidad ya se ha constituido como un derecho humano, no se ve reflejado en la realidad de muchas personas que se desplazan por las ciudades diariamente, ya que se encuentran constantemente con banquetas (veredas, aceras) invadidas, banquetas completamente inaccesibles, o banquetas que no cumplen ni con lo mínimo requerido. Y las ciudades sinaloenses no son la excepción. Los peatones son los principales afectados, ya que no suelen contar con banquetas dignas y accesibles, y en varios casos, incluso la ausencia total de estas.

La situación de los ciclistas es incluso más precaria que la de los peatones, ya que somos una ciudad con apenas 18 kilómetros de ciclovías. Sin embargo, en los últimos tiempos el alcalde de Culiacán ha comenzado a invertir en mejorar y proyectar nueva infraestructura ciclista, por lo cual nos sentimos esperanzados.

¿Cuál es la problemática que más los aqueja en materia de movilidad?

Existen diversas problemáticas, pero la que consideramos más importante es el número de muertes y lesiones graves que el modelo de movilidad centrado en el automóvil deja año con año en nuestra ciudad de Culiacán y en el estado. Sinaloa es el estado #1 en México con más muertes en sitio por siniestros viales por cada 100 mil habitantes y Culiacán es la principal ciudad en aportar a estos números. Sin duda, es lo que más nos aqueja y nos preocupa en materia de movilidad y seguridad vial.

Y, ante este panorama, ¿Cómo actúan ustedes desde sus proyectos de capacitación, difusión, redes, intervención y financiamiento?

Actuamos de manera integral, abordando la problemática desde el enfoque sistémico de la seguridad vial a través de diferentes estrategias, por ejemplo difundiendo en redes sociales datos importantes en materia de movilidad y seguridad vial de la ciudad; creando alianzas con dependencias gubernamentales para asesorar y apoyar en proyectos y estrategias; proponiendo mejoras a la infraestructura vial para mitigar riesgos existentes; haciendo actividades de urbanismo táctico y buscando financiamiento a través de organizaciones aliadas que apoyan el tema, donaciones, convocatorias; y realizando cursos y talleres de capacitación para sensibilizar y dar conocimiento a todos los usuarios de la vía.

Hablemos ahora de los estudios y publicaciones que han llevado a cabo

Hemos realizado proyectos de intervención en diferentes puntos de la ciudad en colaboración con autoridades, organizaciones y personas interesadas, algunos de ellos van desde la peatonalización de calles en el centro, cruces seguros, la implementación de MetroMinuto. La metodología Calles Seguras para Ciclistas, el retiro de puentes antipeatonales y sustitución por pasos seguros a nivel de banqueta, construcción de rampas en esquinas de parques de la ciudad. Los estudios de siniestralidad vial que realizamos mes con mes y actualmente estamos trabajando en un estudio de accesibilidad y confort peatonal que más adelante estaremos compartiendo.

Tienen en su web la posibilidad de mostrar un conjunto de mapas, ¿De qué se trata y qué se puede observar en ellos?

Son mapas que contienen información relevante en materia de movilidad y seguridad vial de la ciudad de Culiacán, como por ejemplo las rutas de transporte público, las calles que cuentan con infraestructura ciclista, cruceros conflictivos y áreas verdes. Todo esto con el objetivo de poder tener bien ubicadas la deficiencias o áreas de oportunidad de nuestra ciudad y así lograr propuestas que sean más integrales y asertivas.