Music Cities Awards: La música como elemento transformador de las ciudades

Music Cities Awards: La música como elemento transformador de las ciudades

derecho_1
LA Network
27 septiembre, 2020 - Cultura

Esta semana fueron anunciados los ganadores de los Music Cities Awards, concurso global en el que profesionales, organizaciones y gobiernos locales participaron con sus proyectos y estrategias que usan la música como un elemento positivo de transformación social y cultural. Latinoamérica estuvo presente entre los galardonados.

Music Cities Awards: La música como elemento transformador de las ciudades
Los Music Cities Awards se crearon no solo para reconocer los usos más destacados de la música en las ciudades, sino también para demostrar que este arte es clave para estimular el potencial de las ciudades. Foto: @spencerimbrockphoto

Difícil sería concebir la vida humana sin música. Mueve nuestras emociones, nos da energía, nos acompaña en todo momento para armonizar nuestros estados de ánimo e incluso ayuda a ajustar los ritmos biológicos del cuerpo.

Desde la Antigua Grecia, Platón y Aristóteles, a través de la Teoría del Ethos -que estudiaba el estado anímico de las personas-, atribuían a la música un papel fundamental en la formación del carácter del ser humano.

Para Platón, la música era “un arte educativo por excelencia, que se inserta en el alma y la forma en la virtud”. Mientras que, para Aristóteles, la música es una parte fundamental de la educación de los ciudadanos. Señalaba el gran filósofo que la música provoca o modera las pasiones, e incide en la moral. Por ello, formar el carácter a través de la música resulta necesario para la Pólis (Ciudad), en vista de que la estabilidad política depende de la estabilidad moral de los ciudadanos.

Como esencia de este mismo valor social y cultural que tiene la música, surgió la organización internacional Music Cities Events, que organiza conferencias internacionales sobre el valor de las ciudades musicales, dirige la Music Cities Community -la primera plataforma para profesionales de todas las industrias que utilizan la música para crear más valor en pueblos, municipios y ciudades- y creó recientemente los Music Cities Awards, cuya primera edición presentó a sus ganadores el pasado 23 de septiembre.

Los Music Cities Awards se crearon no solo para reconocer los usos más destacados de la música en las ciudades, sino también para demostrar que este arte es clave para estimular el potencial de las ciudades.

Y es que la presencia contemporánea de la música en la vida urbana es absoluta. Como bien lo dicen los gestores de este reconocimiento “El número de festivales de música comprometidos con la sostenibilidad social y medioambiental aumenta cada año; la palabra ‘música’ está cada vez más presente en las estrategias turísticas de las ciudades; los gobiernos locales están trabajando arduamente para nutrir a los jóvenes talentos y brindar un espacio seguro y asequible gracias a la música”.

Music Cities Awards: La música como elemento transformador de las ciudades
Medellín y sus artistas fueron reconocidos en los Music Cities Awards gracias a la Ruta Medellín Me Cuida. Foto: Alcaldía de Medellín

Experiencias premiadas de América Latina y el Caribe

Para esta primera versión de los Music Cities Awards en 2020, fueron definidas nueve categorías que abarcaban iniciativas de ciudades grandes y pequeñas, turismo, sostenibilidad, oficinas de música, bienes raíces, economía nocturna y profesionales que viven la música como un servicio público.

Fueron recibidas en total 842 postulaciones que fueron analizadas por un jurado de alto nivel conformado por nombres como Al Bell (expresidente del sello discográfico Motown); Richard Florida (periodista, fundador de The Atlantic y urbanista); Brian Ritchie (músico australiano, hoy curador musical del MONA); María Claudia López (exsecretaria de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá) y Lee Dong-Yeun (músico y promotor cultural surcoreano), entre otros.

Music Cities Awards: La música como elemento transformador de las ciudades
Un jurado compuesto por importantes personajes de la cultura, la industria musical y el desarrollo urbano escogió a los ganadores de los Music Cities Awards entre 842 postulaciones. Foto: Musica Cities Awards

En el caso de América Latina y el Caribe, las experiencias premiadas fueron de las ciudades de Medellín (Colombia), Bogotá (Colombia) y Kingston (Jamaica).

En la categoría de “Mejor Iniciativa de Apoyo Directo a los Músicos”, la ciudad ganadora fue Medellín, gracias a una estrategia que llevó esperanza, arte y cultura a los barrios y corregimientos de la ciudad colombiana durante el confinamiento por la pandemia de la COVID-19. La Ruta Medellín Me Cuida fue un escenario itinerante diseñado para reactivar económicamente al sector artístico y cultural de la ciudad, que tuvo como protagonistas a los ganadores de la Convocatoria de Estímulos para el Arte y la Cultura, que el gobierno local entrega cada año en la línea de Agenda Cultural.

En este caso, fueron 16 recorridos, 80 barrios y corregimientos que disfrutaron de los espectáculos de arte y cultura, 16 agrupaciones musicales beneficiadas, 109 artistas, más de 150 kilómetros recorridos. Se destacó, además, la diversidad étnica, cultural y de género de estas rutas, pues de las 16 agrupaciones seis fueron afroamericanas, cuatro lideradas por mujeres y ocho agrupaciones fueron ganadoras por primera vez de los estímulos culturales.

En la categoría de “Mejor Uso de la Música en las Ciudades”, el reconocimiento fue para la Fundación Batuta de Bogotá, que tiene una experiencia de 29 años en mejorar la calidad de vida de los niños y adolescentes a través de un programa de educación musical, centrado en la práctica colectiva, la inclusión social, los derechos humanos y la diversidad cultural.

Para contrarrestar los efectos negativos de la pandemia por COVID-19 y el confinamiento, la Fundación Batuta diseñó 1780 actividades pedagógicas virtuales, que se compartieron a través de herramientas como Facebook, WhatsApp y correo electrónico. Su estrategia de formación musical remota, que se implementó desde la segunda semana de junio, llegó a más de 13 000 hogares colombianos, a través de la producción de impresos, material didáctico y la creación y transmisión del programa de radio digital “Batuta Al Aire”, que apoyó la iniciación musical de los jóvenes con la participación de sus familias.

Por último, en la categoría de “Mejor Uso de la Música para la Sostenibilidad” la experiencia ganadora fue la de las Hermanas de la Misericordia de Kingston (Jamaica). La comunidad religiosa, fundada en 1880, creó la Escuela de Música Instituto Alpha en Kingston, que aleja a los jóvenes de los riesgos de la violencia y hoy viene evolucionando para que la educación musical apoye el plan de estudios de tecnología y un programa de la escuela al trabajo, que quiere integrarse con la industria turística local. El proyecto está dando pasos importantes para lograr una mayor resiliencia y fortalecer el ecosistema de entretenimiento en la ciudad, mientras alcanza el ODS 4 de Educación de Calidad.

Estas experiencias en Latinoamérica y el Caribe son un buen ejemplo del valor de la música para promover transformaciones sociales urbanas. La música siempre puede salvarnos, puede ayudarnos a ser mejores. Como bien lo cantó el grupo sueco Abba en una de sus exitosas canciones “Gracias a la música por toda la alegría que nos brinda”.