Escribe para buscar:

Colombia continúa la realización de HackAmericas en movilidad

derecho_1
17 septiembre, 2018 - Movilidad

Como resultado de un arduo pero muy exitoso proceso que empezó en mayo de 2016 con la 1ra Temporada - Montréal de la Y4PT Global Transport Hackathon series hasta la culminación de la 2da Temporada - Dubái en abril de 2018, hoy varios actores nacionales e internacionales han unido esfuerzos y voluntades para organizar la 3rd Y4PT National Transport Hackathon Colombia 2018 (THCO), en más de diez importantes ciudades del país, en su mayoría con algún tipo de sistema de transporte dentro de la definición oficial (SITM o SETP). La THCO es un espacio abierto, participativo y colaborativo donde la ciudadanía está llamada a contribuir a la solución de los grandes desafíos relacionados con el transporte de pasajeros y carga en todos sus modos y medios, en línea con los ODS de las Naciones Unidas, como lo son la seguridad vial, la movilidad activa y la movilidad compartida -por mencionar algunos- mientras se emplea las tecnologías de la información y de las comunicaciones (TICs) de una manera ingeniosa a través de ITS (Intelligent Transportation Systems). La THCO se llevará a cabo durante todo septiembre de 2018, en el marco del mes en el cual se celebra la cuarta edición de la Semana Nacional por la Movilidad (SemanaMovilidadCO), una iniciativa del Gobierno Nacional de la República de Colombia, promulgada por la Ley 1811 del 21 de octubre de 2016. Un (1) representante del equipo ganador a nivel nacional viajará, con todo incluido, a Suecia (Escandinavia, Europa) para participar en la 3rd Y4PT Global Transport Hackathon Stockholm 2019, la tercera edición de lo que fue la primera hackathon global de transporte en la historia y el principal concurso mundial de innovación sobre transporte, reconocida por la Secretaría de la Semana Europea de la Movilidad (Comisión Europea) como una de las mejores prácticas de 2017. La Global Hackathon se llevará a cabo en el marco de la 63rd UITP Global Public Transport Summit Stockholm 2019, el evento sobre movilidad sostenible más antiguo, grande e importante del mundo. Adicionalmente, el proyecto ganador iniciará un proceso de creación de startup para su incubación y/o aceleración otorgado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La THCO es posible gracias al esfuerzo mancomunado del Ministerio de Transporte (MinTransporte), la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), el Ministerio de las Comunicaciones y la Información (MinTIC), el BID, el Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE), Amazon.com, Inc., la Youth For Public Transport (Y4PT) Foundation, la Asociación Internacional de Transporte Público (UITP), la Autoridad de Transporte del Emirato de Dubái (RTA Dubai), Ferrovie Nord Milano S.p.A. (FNM Milan), y las instituciones anfitrionas en cada ciudad, junto con sus aliados locales que incluyen universidades, alcaldías, gobernaciones, cámaras de comercio, secretarías de movilidad, operadores de transporte, centros de innovación y emprendimiento, la empresa privada, entre otros. Una vez culminada la THCO 2018, la #HackAmericas 2018 se continuará su fase de eliminatorias a nivel continental en la ciudad de Fray Bentos (Uruguay) el 3 y 4 de octubre,  luego Santo Domingo (República Dominicana) el 6 y 7 de octubre, y por último, en Sao Paulo (Brasil). Calendario THCO 2018 A la fecha, se está llevando a cabo la THCO en Cali, Barranquilla, Cúcuta, Santa Marta, Tunja y Yopal, con una participación de más de 350 hackers. A continuación, se exponen las fechas de los principales hitos a nivel nacional: HITO FECHA LUGAR Lanzamiento en Colombia de la THCO 2018 Viernes 24 de agosto9:00 – 11:00 Ministerio de Transporte, BOG Bootcamp Nacional y Local para Bogotá Sábado 8 de septiembre 8:00 – 12:30 Universidad Nacional de Colombia, BOG Ronda 1 Hackathons locales Viernes 7 al Domingo 9 de septiembre 19:00 – 19:00 Cartagena Ronda 2 Hackathons locales Viernes 14 al Domingo 16 de septiembre 19:00 – 19:00 Cali, Barranquilla, Cúcuta, Santa Marta, Tunja, Yopal Ronda 3 Hackathons locales Viernes 21 al Domingo 23 de septiembre 19:00 – 19:00 Bogotá, Medellín, Bucaramanga, Ibagué, Neiva, Armenia, Barrancabermeja Final THCO 2018 Sábado 29 de septiembre Hora por definir Virtualmente, con epicentro en Bogotá

‘No hay una sola ciudad igualitaria en Latinoamérica’: Women In Motion

derecho_1
LA Network
6 marzo, 2020 - Ética Ciudadana

Este colectivo tiene claras las necesidades de las mujeres y, más aún, entienden que, para avanzar en la consecución de ciudades más sostenibles, las políticas de género deben ser sólidas, estructuradas, colaborativas y con la mayor participación posible de las mujeres.

Women in Motion llega a México para transformar más que la movilidad
A Women in Motion pueden sumarse las mujeres que quieran ya sea para informase de sus actividades o para hacer propuestas que incidan en todos los ámbitos. Lo pueden hacer a través de redes sociales como Twitter en la cuenta @womeninmotion_

Los datos desfavorables contra las mujeres en el mundo son contundentes: cerca del 90 % de la población mantiene algún tipo de sesgo contra ellas, las ciudades no se planifican con perspectiva de género, cada vez son más los casos de feminicidio y ningún país ha logrado, a través de sus leyes, conseguir la igualdad de género.

Sin embargo, movimientos en todo el mundo se están dedicando a empoderar a las mujeres, buscando dar su lucha propia en favor de los derechos que, como seres humanos, todos tienen adquiridos y los cuales han sido vulnerados a lo largo de la historia en detrimento de ellas.

Mira de nuevo: “Un violador en tu camino”: las mujeres ganan la calle, ganan la voz.

Las Tesis, en Chile; “Ni una menos”, en Argentina; movimientos estudiantiles, en Colombia, y Women In Motion, desde México para todo el continente, son solo algunos ejemplos de mujeres empoderando mujeres con un objetivo claro de igualdad.

“Somos una red global de mujeres en transporte y sustentabilidad, y nos construimos desde lo local. Llevamos poder femenino a las tomas de decisión en nuestras ciudades. Desde la esfera pública, privada y ‘onegera’. La igualdad también se construye a nivel de calle”, destacó Laura Ballesteros Mancilla, cabeza del ‘Centro de Liderazgo que impulsa mujeres líderes en la agenda sustentable de nuestras ciudades’, llamado Women In Motion.

La propuesta nació hace dos años en el International Transport Forum y con el apoyo de TUMI (la principal iniciativa de implementación global sobre movilidad urbana sostenible), y hoy se ha convertido en un movimiento de más de 200 mujeres en 12 países en Iberoamérica.

En el caso de Colombia, por ejemplo, Andrea María Navarrete, integrante de Women In Motion, recuerda que la presentación fue llevada a cabo en el marco del Congreso 50-50 #MásMujeresEnBici. “En el caso de Colombia quisimos visibilizar los liderazgos y participación de las mujeres en clave de género, y del marco legal internacional que nos motiva a hacer activación de la participación de las mujeres en diferentes sectores. Nos juntamos en torno a la bicicleta, pero incluye más sectores”.

Navarrete, destaca que, por ejemplo, “el sector transporte es un sector masculinizado y lo que buscamos es ampliar el espectro de liderazgos. Por ejemplo, no queremos más mesas de discusión con participación mínima de mujeres”.

Para volver a leer: ¿Tienen mejores empleos las mujeres con acceso a transporte público rápido y seguro?

En este camino, el descubrimiento comienza a plantear retos, uno de ellos, encontrarse con las normativas de las ciudades en las cuales, en su mayoría, no existe una planeación con perspectiva de género y, como en el resto del mundo, mucho menos políticas definidas de igualdad de género.

“Nuestras ciudades no están planeadas ni diseñadas con perspectiva de género. La violencia y desigualdades también parten de un ejercicio de poder público y técnico que no contempla a las mujeres. Y si miras de cerca, verás la falta de participación de nosotras en cada espacio”, agrega a LA Network, Laura Ballesteros, quien además fue subsecretaria de Planeación de la Secretaría de Movilidad y Diputada en la Ciudad de México.

Laura Ballesteros, ex sub secretaria de planeación de la Secretaría de Movilidad de Ciudad de México.

En tal sentido y buscando avanzar en sus propósitos, Women In Motion cuenta con redes locales que se organizan de forma colectiva y horizontal. “No replicamos las estructuras triangulares y jerárquicas del patriarcado”, resalta Ballesteros, quien agrega que tienen también una red de soporte global, que acompaña y abre brecha para conseguir espacios y financiamiento.

“Nuestras fundadoras han sido clave para crear estas conexiones. Todas, mujeres extraordinarias que han retado al patriarcado donde más le duele, el poder”, y desde las más importantes ciudades latinoamericanas, algunas de ellas: Paola Tapia Salas, Liza Castillo, Daniela Chacón Arias, Paula Bisiau, Marina Moscoso y Andrea María.

Lectura recomendada: Las ciudades tienen que ser seguras para las mujeres.

De otro lado, Women In Motion se destaca en la región por el avance en sus actividades regionales que les permiten no solo crecer como Centro de Liderazgo para las mujeres, sino como una organización que hace transversales todas las necesidades femeninas en las ciudades, para así encontrar soluciones conjuntas a través un género empoderado.

De esta manera, este conglomerado avanza en tres esferas de acción: Incubadora de Lideresas Urbanas; Creación de conocimiento urbano; y una Red Global de Mujeres en Transporte.

Además, avanzan en la Primera Guía de Protocolos para eliminar violencias hacia las mujeres en transporte y espacio público, estrategia que será presentada durante el mes de junio en Santiago de Chile, y que representa a 40 mujeres con 40 proyectos de transporte con perspectiva de género, la primera generación en la Incubadora Urbana de Women In Motion.

Igualmente, “en la red Global se está impulsando el Programa para Lideresas urbanas: Movilidad y género en América Latina, que impulsará a 30 lideresas a formarse en networking, formación en transporte con perspectiva de género, y acercamiento a feminismos urbanos”, destaca Navarrete.

A lo largo del curso se profundizará en tres módulos de aprendizaje; siendo el primero, la formación en transporte con perspectiva de género; después la generación de capacidades de liderazgo emergente, para finalizar con un acercamiento a los feminismos urbanos.

Encuentra en LA Network: Liberar el poder económico de las mujeres.

Este colectivo tiene claras las necesidades de las mujeres y, más aún, entienden que, para avanzar en la consecución de ciudades más sostenibles, las políticas de género deben ser sólidas, estructuradas, colaborativas y con la mayor participación posible de las mujeres.

Pero ¿qué debe tener una ciudad para decir que está planeada y diseñada con perspectiva de género? ¿Cómo sería esa ciudad ideal? Según Ballesteros, este modelo de ciudad debe tener mujeres en sus órganos de planeación, dirección y ejecución. Académicas, políticas, usuarias, activistas. Todas aportando su experiencia y talento. “Una ciudad ideal es aquella que construya igualdad y justicia desde las calles. Con acceso para todas. No hay una sola en Latinoamérica”.

A su vez, Navarrete destacó que en una ciudad ideal “es muy importante que se incluyan la participación de las mujeres en las decisiones de planeación. La perspectiva de género no solo es de un sector, es transversal y necesita de la participación de las mujeres y sus diversidades”.

“Una calle que construye igualdad se tiene que vivir con aceras iluminadas, amplias, con rampas, señalización. Paraderos seguros, buses amplios, con botones de pánico conectados a la Policía. Taxis supervisados. Sistemas de denuncia y de justicia que no revictimicen”, finalizó Ballesteros.