La ciudad de Nairobi en Kenia es desde hoy el ágora de discusión y análisis del futuro de las ciudades, con la primera asamblea general del organismo rector del desarrollo urbano global.

La primera sesión de la Asamblea de ONU Habitat acaba de comenzar e irá hasta el 31 de mayo de 2019, en la sede de este organismo internacional en la ciudad de Nairobi (Kenia).
El tema especial del encuentro, como se discutió durante la vigésima primera reunión del Subcomité de Política y Programa de Trabajo de la Comisión de Representantes Permanentes (CPR) en noviembre de 2018 es: «Innovación para una mejor calidad de vida en ciudades y comunidades». De igual manera, se debatirá el tema «Implementación acelerada de la Nueva Agenda Urbana: hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible».
Durante esta primera sesión se espera que la Asamblea establezca la Junta Ejecutiva de ONU Habitat y elija a sus miembros, para revisar y aprobar el Plan Estratégico 2020-2025 de la organización.
Desde el inicio, América Latina y el Caribe tiene un protagonismo especial en esta “cumbre urbana” con el nombramiento de Martha Delgado, Subsecretaria de Asuntos Multilaterales y de DDHH de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, como presidente de la Asamblea.
Comenzando la 1.ª Asamblea de ONU-Habitat con la presidencia de @marthadelgado @SRE_mx #México
Excelentes expectativas por más innovación en la implementación de la #NuevaAgendaUrbana y la #Agenda2030 en ciudades#UNHabitatAssembly #Urbaninnovation pic.twitter.com/y3hQE52rbD
— Elkin Velásquez (@ElkinVelasquezM) May 27, 2019
En un planeta donde hoy el 56 % de sus habitantes vive en ciudades, los planteamientos, análisis y debates expuestos en esta asamblea serán de vital importancia para el desarrollo sostenible de los centros urbanos y, más aún, ante los distintos desafíos que en materia de asentamientos informales, pobreza urbana, exclusión, crisis climática y desempleo enfrentan hoy las ciudades.
Maimunah Mohd Sharif, Directora Ejecutiva de ONU Habitat, ha dado la bienvenida a los representantes de los 193 estados miembros de Naciones Unidas, otros organismos de las Naciones Unidas, autoridades locales y actores no estatales, representantes de la sociedad civil, académicos, voceros del sector privado y también a los jóvenes que representan el presente y futuro de las acciones en favor de las urbes y su calidad de territorios resilientes.
.@VictorKisob and myself along with all @UNHABITAT colleagues are happy to host all delegates and Member States this week at the #UNHabitatAssembly!
We look forward to a great week ahead centred around #UrbanInnovation! 💡🇺🇳 https://t.co/YnsUW5Sl4W
— Maimunah Mohd Sharif (@MaimunahSharif) May 27, 2019
Elkin Velásquez, Director de ONU Habitat para América Latina y el Caribe, señaló en relación sobre la implementación de la Nueva Agenda Urbana en la región en conexión con la Agenda 2030, que para alcanzar la implementación exitosa de los ODS en las ciudades de Latinoamérica, es necesario pensar en ellos no como retos aplicables solamente en las grandes ciudades como Sao Paulo, Bogotá, Lima, Buenos Aires o Ciudad de México; sino pensarlos en las ciudades intermedias y pequeñas.
En ese sentido, Velásquez añadió que tres son las claves para impulsar esos 17 ODS que buscan la sostenibilidad de la región y claro, del mundo: recursos, datos y fortalecimiento institucional. Asuntos que serán sin duda, factor de discusión en la asamblea que inicia hoy.
Sigue por dentro todo lo que sucede en la Primera Asamblea General de ONU-HABITAT: 👇https://t.co/HxmNEfhEPG#UNHabitatAssembly #UrbanInnovation #Innovate4change
📷 @UNHABITAT pic.twitter.com/g6oDJBHqT1— ONU-Habitat (@onuhabitat) May 27, 2019