Parques del Río es el proyecto más ambicioso que ha acometido la ciudad de Medellín (Colombia), para cumplir el objetivo de ser una ciudad compacta a 2030. Se trata de una serie de parques a lo largo de los 20 kilómetros del Río Medellín Aburrá, que aportaría 328 hectáreas de nuevo espacio público. Con la totalidad de esta obra la ciudad pasaría de 3.5 mts2 a 7.5 mts2 de espacio público por habitante, una verdadera revolución. Pero sobre todo, recuperaría un río que durante más de 60 años ha estado aislado y no ha sido disfrutado por los ciudadanos. Jorge Pérez, arquitecto y planificador urbano, explica los antecedentes que llevaron a planear esta obra y el impacto que tiene como referencia mundial en la recuperación de ríos, tarea que vienen haciendo ciudades como Los Ángeles, París, Moscú o Nueva York.

Parques del Río: En Medellín el río regresa a los ciudadanos
Historias relacionadas

El ritmo de las reformas hacia un trato igualitario de los derechos de la mujer ha caído al nivel más bajo en los últimos 20 años
Aunque se han alcanzado grandes logros en las últimas cinco décadas, aún queda mucho por hacer en todo el mundo para garantizar que las buenas intenciones vayan acompañadas de resultados tangibles, es decir, la igualdad de oportunidades ante la ley para las mujeres.

La calle como su escenario de supervivencia
“El mejor medio de socorrer la mendicidad y la miseria es prevenirlas y atenderlas en su origen, y nunca se puede prevenir si no se proporcionan los medios para que se busque su subsistencia.” Manuel Belgrano…

Criterios para incorporar el enfoque de género en el sector de la vivienda y en la ciudad
Hace poco me preguntaron ¿Cómo podríamos se asegura que estamos incorporando el enfoque de género en el sector de la vivienda? ¿Qué criterios nos permitirían señalar esto? Es posible que esta pregunta sea fruto de la necesidad que tienen ahora muchos proyectos de cumplir con este tipo de consideraciones

Ciudades que cuidan: el modelo Bogotá
Bogotá puede ser considerada la ciudad pionera en América Latina en tener el Sistema Distrital de Cuidado, una estrategia diseñada para reconocer los trabajos de cuidado a las personas que los realizan, y redistribuir y reducir la sobrecarga de estas labores que recaen principalmente sobre las mujeres.