Escribe para buscar:

Cooperación Cultural y Actores no Estatales: el caso de Conecta Cultura 2010-2020

derecho_1
30 agosto, 2020 - Alianzas y Comunidades

Por: Victoria Contreras[1] José Alberto Moreno[2]      Foto: TC Energy del proyecto "Plan de Desarrollo Comunitario en la Sierra Tarahumara", 2015. implementado por Conecta Cultura. Introducción  La cooperación internacional busca conectar espacios de ayuda entre sociedades. La globalización nos ha mostrado que las sociedades ya no son entidades independientes o desconectadas en contextos específicos, sino que operan de maneras interdependientes y de formas complejas. En el mismo tenor, la cooperación se ha desbordado de sus límites estatales originales hasta alcanzar a otros actores y dentro de ellos a los actores culturales.[3] Ante ello, definimos a los actores culturales como las organizaciones, sociedades y colectivos, quienes por medio de compartir expresiones artísticas, tradiciones, costumbres o actitudes cotidianas se afirman como una identidad conjunta. Igualmente, dentro de las perspectivas del Soft Power de Joseph Nye serían parte integral de este tipo de expresión de poder y que permite a su vez realizar diplomacia cultural. Como lo expresa Said Saddiki: “La diplomacia cultural, como piedra angular de la diplomacia pública, desempeña un papel importante en las relaciones internacionales actuales, caracterizadas por los denominados choques culturales, y debería constituir una herramienta decisiva no sólo para transmitir la cultura y los valores nacionales, sino también para escuchar lo que las culturas del resto del mundo nos están diciendo. El principal papel de la diplomacia cultural es promover el diálogo transnacional entre culturas y naciones, (…). La diplomacia cultural, al igual que otras dimensiones nuevas de la diplomacia, no es del dominio exclusivo de los estados-nación, ya que en la actualidad no son los únicos actores en el escenario internacional, sino que los actores no estatales (sociedad civil, ONG, universidades, académicos, etc.) desempeñan un papel protagonista en este ámbito”[4]. Así el surgimiento de Actores no Estatales, pero especialmente de Actores provenientes de los ámbitos culturales han modificado los papeles de la diplomacia cultural y la cooperación en aras de integrar de una manera más secular y en un diálogo más directo e intensivo entre pueblos y comunidades buscando puntos de encuentro a través de la cultura. Este artículo se centra en tales posibilidades de buscar a través de actores culturales las formas de cooperación ciudadana  -y también de diplomacia-, centradas en el caso de la ONG mexicana Conecta Cultura y su trabajo en el campo. El artículo está dividido en dos partes principales, una que introduce al lector a los campos de la Cultura y la cooperación y la diplomacia cultural y una segunda parte sobre los orígenes, proyectos y experiencia de Conecta Cultura.

Quito apuesta a la Data para conservar datos inmobiliarios

Quito apuesta a la Data para conservar datos inmobiliarios

derecho_1
LA Network Ciudades
15 octubre, 2019 - Gobernanza

Recientemente 10 mil libros con información de inmuebles de los quiteños fueron digitalizados.

Quito apuesta a la Data para conservar datos inmobiliarios
Foto: Alcaldía de Quito

Desde el año 2015 hasta la actualidad, el Registro de la Propiedad de Quito (RPMDQ), ha digitalizado más de dos millones trescientas mil actas, lo que representa el 99 % de libros, garantizado así a la ciudadanía la seguridad jurídica de los inmuebles del Distrito Metropolitano de Quito.

Así, mediante un proceso de técnicas fotoeléctricas de digitalización de la información inmobiliaria del RPMDQ, recientemente lograron escanear más de 10 mil libros utilizando tecnología de última generación, con escáneres de alta resolución y gran velocidad, y un robot automático que escaneó tres mil páginas por hora.

Una vez escaneada la información se utilizó la “firma electrónica digital”, para darle vida jurídica a los documentos escaneados. Esto es lo que se conoce como desmaterialización, así, el documento físico se convierte en información guardada sin valor legal; no así la información digital que está segura en el sistema informático del Registro de la Propiedad, primero en el país en utilizar la firma digital en materia registral.

El actual modelo de gestión, el uso de nuevas tecnologías de información, profesionalización del personal, generación de nuevos productos, información institucional de servicios al usuario y reducción de tiempos, han permitido brindar a los quiteños mejores condiciones en materia de registro.