Propone seguir los lineamientos de los 17 ODS para que las nuevas generaciones tengan un futuro sostenible.

En numerosas ocasiones su nombre ha sido mencionado en los artículos de LA Network sobre activismo por el uso de la bicicleta. Y no es solo en su ciudad, el municipio de Bello, una de las 10 del Área Metropolitana de Medellín; sino en toda Latinoamérica, especialmente a través de la promoción de las biciescuelas.
Sebastián Mattos Soto, está próximo a recibir su título como Licenciado en Educación Física y Deportes y durante los últimos ocho años se ha dedicado a hacer propuestas, impulsar proyectos, trabajar en red en el Foro Mundial de la Bicicleta y muchas otras iniciativas que, a veces, “se quedan frenadas en las instancias públicas pese al acompañamiento y la participación ciudadana”.
Por ello se ha decidido a dar el salto desde la ciudadanía activa a la política y se ha presentado como candidato al concejo de su ciudad que hoy cuenta con cerca de 470 000 habitantes.
Lea: Colectivos de ciclistas urbanos, ‘pedaleándole’ a la movilidad sostenible
La Network dialogó con Mattos sobre su aspiración a una curul, de la que afirma, se sustenta en la responsabilidad de “liderar el voto bici”.
¿Por qué un joven como usted se decide a participar en política en un país donde los políticos están tan desprestigiados?
Esta candidatura partió de la decisión de compartirlo con el equipo de trabajo, con el equipo que ha acompañado muchos de los procesos de activismo. Tomamos la decisión que esta candidatura iba a ser de una forma pedagógica, en la que le íbamos a compartir a las personas que la transformación social y la transformación de las ciudades se hace desde una participación política, partiendo de que la política también es una forma de hacer activismo.
Debemos creernos de verdad que el potencial de los bellanitas nos puede llevar tan lejos como lo deseemos.
Este próximo 27 de octubre marca con una X la L Liberal y el # 2 #QueRuedenLasIdeasL2 pic.twitter.com/QIizp21DyB
— Sebastian Mattos (@sebasmattoss) September 10, 2019
Pero, en la práctica la política tiene otros ritmos, otras dinámicas…
Vamos haciendo una campaña electoral enfocada en acciones de activismo, acciones inmediatas, de no esperar a llegar al Concejo para hacer las cosas, sino mostrar que en el proceso de hacer política también hay intervenciones a largo plazo, a corto plazo y estamos haciendo, las que se pueden hacer inmediatamente.
En la política colombiana y la de su municipio, es habitual la ‘maquinaria’, ¿cómo la va a superar un activista?
Asumo las banderas del Partido Liberal desde los lineamientos de Humberto de la Calle, de ser ciudadanos de pensamiento liberal, para que las dinámicas partidistas sean honestas y transparentes. En la medida en que podamos tener participación con personas en ejercicio de diferentes partidos o movimientos, avanzaremos.
Recomendado: Biciescuela colombo-danesa se destacó durante el Foro Mundial de la Bicicleta, en la CDMX
Gran parte de nuestra campaña ha sido gestionada con amigos, con conocidos y con personas que han aportado a las intervenciones que hemos realizado y un ejemplo de ellas es que repartimos tamales en la calle. Hacemos una analogía generando conciencia en las personas, conciencia electoral, preguntándole si cambiaría su voto por un tamal y las personas se incomodan, muestran resistencia, las invitamos a que destapen el tamal electoral y se encuentran con un libro con una clara reflexión de que la lectura le hace falta a la ciudad no solamente desde la literatura que aporta en la construcción de ciudad sino en un montón de procesos de construcción política.
¿Es eso suficiente para superar las tradiciones políticas?
Esta es la forma como hacemos la política y el viraje del activismo a la política. Yo estoy adscrito en un partido en el que valido algunos haceres como equipo de trabajo y otros los confrontó, y asumo posiciones con criterio, que es algo muy importante. Si como candidato tengo el criterio para asumir esas posiciones, siendo concejal voy a tener la autonomía de participar y entregar lo que es el criterio en ese debate en el Concejo y que no va a ser simplemente por mensajes o directrices emitidas por el partido, como suele pasar.
Lea: Sebastián Mattos y su obsesión de multiplicar el modelo de Bici-Escuelas en toda América Latina
¿Cuáles son entonces las líneas de propuesta de un activista para sus ciudadanos?
La dificultad más grande para los colombianos es que no reconocemos para qué sirven los estamentos políticos, desde la Presidencia, el Congreso, la Cámara; en este caso la Alcaldía, el Concejo de Bello. Entonces hay que compartirles a las personas que el concejal acompaña y hace veeduría a los proyectos que se realizan para la ciudad.
Ahora, quisimos enfocar nuestra línea de trabajo en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible que fueron propuestos por las Naciones Unidas, en los que caben perfectamente un hacer de la ciudad de Bello, que debe tener proyecciones con las próximas generaciones. Ellas son las que en realidad van a cambiar las dinámicas sociales, entonces nos parece una proyección totalmente coherente a 2030 de la Agenda Urbana, cómo está pasando en cualquier ciudad del mundo que se acoge a estos 17 lineamientos que pueden potenciar procesos reales de ciudad.
Conozca: Cicleandoenlima: una familia que construye ciudad a pedalazos
¿Qué papel jugará la bicicleta en su proyecto?
Reconocer lo que se ha hecho en el nivel local, regional y nacional y desde la Ley 1811 y la Ordenanza que promueve el uso de la bicicleta en el departamento, que tuve la oportunidad de acompañar y darle continuidad a un trabajo que por años se viene proyectando hacia 2030 (Plan Metropolitano de la Bicicleta); la proyección del sistema de bicicletas públicas, pensar en que desde este se puede generar una actividad única de movilidad tranquila, pacificar las vías, proyectar las próximas generaciones que están llamadas a cambiar los hábitos de movilidad.
No es un secreto que la dinámica de movilidad en Bello es un completo desorden y desde ahí es desde donde muchos lineamientos de ciudad no se llevan a cabo. Las dinámicas de movilidad evidencian la organización interna de una ciudad y pues la de Bello evidentemente muestra la suya. Entonces ese va a ser un papel importante en el que, con la bicicleta como herramienta de comunicación y de transformación social, se puede comunicarse con los ciudadanos para transmitirles cualquier cantidad de hábitos que sean necesarios.