Escribe para buscar:

Cooperación Cultural y Actores no Estatales: el caso de Conecta Cultura 2010-2020

derecho_1
30 agosto, 2020 - Alianzas y Comunidades

Por: Victoria Contreras[1] José Alberto Moreno[2]      Foto: TC Energy del proyecto "Plan de Desarrollo Comunitario en la Sierra Tarahumara", 2015. implementado por Conecta Cultura. Introducción  La cooperación internacional busca conectar espacios de ayuda entre sociedades. La globalización nos ha mostrado que las sociedades ya no son entidades independientes o desconectadas en contextos específicos, sino que operan de maneras interdependientes y de formas complejas. En el mismo tenor, la cooperación se ha desbordado de sus límites estatales originales hasta alcanzar a otros actores y dentro de ellos a los actores culturales.[3] Ante ello, definimos a los actores culturales como las organizaciones, sociedades y colectivos, quienes por medio de compartir expresiones artísticas, tradiciones, costumbres o actitudes cotidianas se afirman como una identidad conjunta. Igualmente, dentro de las perspectivas del Soft Power de Joseph Nye serían parte integral de este tipo de expresión de poder y que permite a su vez realizar diplomacia cultural. Como lo expresa Said Saddiki: “La diplomacia cultural, como piedra angular de la diplomacia pública, desempeña un papel importante en las relaciones internacionales actuales, caracterizadas por los denominados choques culturales, y debería constituir una herramienta decisiva no sólo para transmitir la cultura y los valores nacionales, sino también para escuchar lo que las culturas del resto del mundo nos están diciendo. El principal papel de la diplomacia cultural es promover el diálogo transnacional entre culturas y naciones, (…). La diplomacia cultural, al igual que otras dimensiones nuevas de la diplomacia, no es del dominio exclusivo de los estados-nación, ya que en la actualidad no son los únicos actores en el escenario internacional, sino que los actores no estatales (sociedad civil, ONG, universidades, académicos, etc.) desempeñan un papel protagonista en este ámbito”[4]. Así el surgimiento de Actores no Estatales, pero especialmente de Actores provenientes de los ámbitos culturales han modificado los papeles de la diplomacia cultural y la cooperación en aras de integrar de una manera más secular y en un diálogo más directo e intensivo entre pueblos y comunidades buscando puntos de encuentro a través de la cultura. Este artículo se centra en tales posibilidades de buscar a través de actores culturales las formas de cooperación ciudadana  -y también de diplomacia-, centradas en el caso de la ONG mexicana Conecta Cultura y su trabajo en el campo. El artículo está dividido en dos partes principales, una que introduce al lector a los campos de la Cultura y la cooperación y la diplomacia cultural y una segunda parte sobre los orígenes, proyectos y experiencia de Conecta Cultura.

Suramérica, el de mayor contracción económica en Latinoamérica: Cepal

Suramérica, el de mayor contracción económica en Latinoamérica: Cepal

derecho_1
LA Network
23 abril, 2020 - Empresas

Informe presentado desde Chile indicó que esta región tendrá una contracción económica del -5.2%. Integración: una de las claves de la recuperación.

Suramérica, el de mayor contracción económica en Latinoamérica: Cepal
Según la Comisión, ya la región venía en una condición vulnerable ya que, tras la crisis económica de 2008, no había sido posible darle un buen impulso a la economía. Foto: Cristo Corcovado de Río de Janeiro

Los efectos económicos de la pandemia por covid-19 en la región fueron analizados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), agencia de las Naciones Unidas que, en cabeza de su secretaria ejecutiva, Alicia Bárcena, advirtió que mientras en los países centroamericanos la caída de la economía será de -2.3% y en El Caribe de -2.5%; Suramérica será las más afectada con una contracción del 5.2%.

Para la Cepal, la dependencia de los países del sur de la economía China, tan golpeada, es la causa principal de esa caída. Esto será más impactante para países como Argentina, Brasil, Chile y Perú que tienen un importante vínculo de exportación de productos como mineral de hierro, mineral de cobre, zinc, aluminio, soja, aceite de soja. “Las exportaciones regionales a China serían las que más disminuirían en 2020 (24,4%)”, explicó el Informe Especial Covid-19 Nº 2: ‘Dimensionar los efectos del COVID-19 para pensar en la reactivación’.

A ello se suma la vulnerabilidad de las economías regionales por basarse en la exportación de productos primarios, mucho más susceptibles a los cambios de precios.

“Los efectos del COVID-19 generarán la recesión más grande que ha sufrido la región desde 1914 y 1930. Se prevé un fuerte aumento del desempleo con efectos negativos en pobreza y desigualdad”, declaró Bárcena en su presentación realizada desde la sede central del organismo regional en Santiago de Chile.

Según la Comisión, ya la región venía en una condición vulnerable ya que, tras la crisis económica de 2008, no había sido posible darle un buen impulso a la economía: antes de la misma se venía creciendo en un 6% pero durante la década 2010-2019 solo había alcanzado un bajísimo promedio de crecimiento del 0.2%. “Más aún, el período 2014-2019 fue el de menor crecimiento desde la década de 1950 (0,4%)”, indicó el informe, el segundo que presenta la Cepal durante la crisis y que abarcó datos con corte al 17 de abril.

Suramérica, el de mayor contracción económica en Latinoamérica: Cepal
Alicia Bárcena, secretaria Ejecutiva de la CEPAL.

Pero si ese era el panorama anterior a la pandemia, con la crisis sanitaria actual la situación se agrava, señala la Cepal. Según la organización, el efecto en la economía de Estados Unidos impactará a su vez a todos los países de la región, especialmente a México y los de Centroamérica, pues es cliente habitual de los productos primarios de todos los países. Si a ello se suman las afectaciones en las economías de China y Europa, se configura un escenario en el que, según la Organización Mundial de Comercio, y citado por el informe, el comercio mundial se vería reducido entre un 13 y un 32%, en este año.

Ahora, el informe advierte que este panorama incluye a aquellos productos de valor agregado que, desde la región, se producían para esas grandes economías.

“Será la causa de la mayor crisis económica y social de la región en décadas, con efectos muy negativos en el empleo, el combate a la pobreza y la reducción de la desigualdad”, advirtió el documento que recordó que, además, un tercio de los empleos mundiales están en riesgo.

A estos factores se debe agregar la disminución de las remesas que son en muchos países, la base para la satisfacción de necesidades básicas de quienes las reciben. En este sentido el informe señaló que tan solo este año, el envío de recursos a la región desde otros países se reduciría entre un 10 y un 15% y su normalización solo se podría alcanzar en un periodo de entre cuatro y ocho años. 

Integración: recomendación para aliviar los efectos

Frente a la crítica situación, Bárcena señaló que lo que exige un contexto post covid-19 es una mayor integración regional. “Se trata de pensar el futuro de la región en una nueva geografía económica que nos haga menos dependientes de manufacturas importadas y que nos imaginemos cadenas de valor regionales”.

Agregó que el fortalecimiento de la capacidad productiva, la generación de sectores estratégicos (con integración tecnológica, comercial y productiva) y girar la mirada hacia el mercado interno que constituyen los 650 millones de habitantes de la región, podrían reducir la vulnerabilidad ante las “perturbaciones” externas.

En este sentido, sugirió Bárcena, un mercado de esta magnitud, sería el escenario ideal para el surgimiento y consolidación de nuevas empresas que se alimenten de un ecosistema de innovación y desarrollo tecnológico “compartido entre países y subregiones”.

Otro de los puntos cruciales de las recomendaciones frente al panorama que deberá enfrentar la región, fue la creación de un nuevo modelo o régimen de protección social que, en palabras de Bárcena, “si hoy lo tuviéramos, podríamos contar con un ingreso básico, la verdad, la ciudadanía estaría mucho menos tensa en esta situación tan difícil como la que estamos atravesando”.

Finalmente, la funcionaria de alto nivel de la ONU recomendó seguir los parámetros de la Agenda 2030 para “recorrer un mundo mejor post covid-19”.