Escribe para buscar:

Cooperación Cultural y Actores no Estatales: el caso de Conecta Cultura 2010-2020

derecho_1
30 agosto, 2020 - Alianzas y Comunidades

Por: Victoria Contreras[1] José Alberto Moreno[2]      Foto: TC Energy del proyecto "Plan de Desarrollo Comunitario en la Sierra Tarahumara", 2015. implementado por Conecta Cultura. Introducción  La cooperación internacional busca conectar espacios de ayuda entre sociedades. La globalización nos ha mostrado que las sociedades ya no son entidades independientes o desconectadas en contextos específicos, sino que operan de maneras interdependientes y de formas complejas. En el mismo tenor, la cooperación se ha desbordado de sus límites estatales originales hasta alcanzar a otros actores y dentro de ellos a los actores culturales.[3] Ante ello, definimos a los actores culturales como las organizaciones, sociedades y colectivos, quienes por medio de compartir expresiones artísticas, tradiciones, costumbres o actitudes cotidianas se afirman como una identidad conjunta. Igualmente, dentro de las perspectivas del Soft Power de Joseph Nye serían parte integral de este tipo de expresión de poder y que permite a su vez realizar diplomacia cultural. Como lo expresa Said Saddiki: “La diplomacia cultural, como piedra angular de la diplomacia pública, desempeña un papel importante en las relaciones internacionales actuales, caracterizadas por los denominados choques culturales, y debería constituir una herramienta decisiva no sólo para transmitir la cultura y los valores nacionales, sino también para escuchar lo que las culturas del resto del mundo nos están diciendo. El principal papel de la diplomacia cultural es promover el diálogo transnacional entre culturas y naciones, (…). La diplomacia cultural, al igual que otras dimensiones nuevas de la diplomacia, no es del dominio exclusivo de los estados-nación, ya que en la actualidad no son los únicos actores en el escenario internacional, sino que los actores no estatales (sociedad civil, ONG, universidades, académicos, etc.) desempeñan un papel protagonista en este ámbito”[4]. Así el surgimiento de Actores no Estatales, pero especialmente de Actores provenientes de los ámbitos culturales han modificado los papeles de la diplomacia cultural y la cooperación en aras de integrar de una manera más secular y en un diálogo más directo e intensivo entre pueblos y comunidades buscando puntos de encuentro a través de la cultura. Este artículo se centra en tales posibilidades de buscar a través de actores culturales las formas de cooperación ciudadana  -y también de diplomacia-, centradas en el caso de la ONG mexicana Conecta Cultura y su trabajo en el campo. El artículo está dividido en dos partes principales, una que introduce al lector a los campos de la Cultura y la cooperación y la diplomacia cultural y una segunda parte sobre los orígenes, proyectos y experiencia de Conecta Cultura.

Valdivia fue elegida la mejor ciudad de Chile para vivir

derecho_1
LA Network Ciudades
26 diciembre, 2019 - Hábitat y Desarrollo Urbano

Además, junto a Viña del Mar y Puerto Montt, Valdivia fue valorada como el mejor lugar para visitar.

Foto: Municipalidad de Valdivia.

La encuesta Barómetro Imagen Ciudad 2019 destacó a Valdivia, por segundo año consecutivo, como la mejor ciudad de Chile para vivir, seguida en el listado por Viña del Mar y La Serena; mientras que Santiago obtuvo el primer reconocimiento como la mejor ciudad para estudiar.

De acuerdo con las puntuaciones del sondeo, Valdivia fue valorada con un 60 % de notas entre un 6 y 7 como «mejor ciudad para vivir». De su lado, la ganadora de este listado por tres años consecutivos, Viña del Mar, obtuvo un 54 % de las valoraciones; y La Serena, tercera en el podio, fue calificada con un 52 %.

De otro lado, Viña del Mar y Santiago aparecen liderando el ranking de las mejores ciudades para trabajar, un reconocimiento que la suma a la capital que también fue valorada de manera positiva, junto a Ciudad Jardín y Concepción, como las mejores para estudiar.

24 fueron las ciudades evaluadas por la consultora Visión Humana, en temáticas como vivir, visitar, trabajar y estudiar. Dentro de estos rubros, la valoración toma como base 12 atributos, como el clima, limpieza de espacios públicos, conectividad, comercio, seguridad, medio ambiente sin contaminación, entre otros.

Las ciudades analizadas y ranqueadas fueron Arica, Iquique, Calama, Antofagasta, Copiapó, Coquimbo, La Serena, Valparaíso, Viña del Mar, Santiago, Rancagua, Talca, Curicó, Chillán, Los Ángeles, Concepción, Talcahuano, Temuco, Valdivia, Osorno, Puerto Montt, Castro, Coyhaique y Punta Arenas.