
Transporte sin emisiones: La estrategia de Paraguay
La región de América Latina y el Caribe (ALC) se enfrenta al doble reto de reducir la brecha en desarrollo y las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), según los compromisos adquiridos por los países en el Acuerdo de Paris.

Reserva Ecológica Costanera Sur, Buenos Aires
Buenos Aires es de aquellas ciudades que no duermen, el paisaje está dominado por una mezcla de modernidad y un estilo clásico, en…

El deshielo de los glaciares desestabiliza la vida en América del Sur
Al mismo tiempo, el uso mundial del agua se ha multiplicado por seis en los últimos 100 años, según el Informe mundial sobre el desarrollo de los recursos hídricos, un estudio de las Naciones Unidas.

Diez años de alegría en dos ruedas
Ya han pasado diez años desde que volví a andar en bicicleta después de muchísimo tiempo, y esto coincide, casualidad o no, con los diez años que en abril cumple el movimiento 30 Días en Bici, y casualidad o no que sea yo quien lo represente para Buenos Aires.

Teorías conspirativas y la vida de barrio
En el último mes, varias ciudades en Europa y Canadá han sido testigo de protestas y noticias falsas acerca del supuesto impacto negativo del concepto planteado por Moreno e implementado, principalmente, en París.

Tomar medidas climáticas, necesidad urgente para un futuro habitable
Nuevo reporte pone de manifiesto las pérdidas y daños que se están produciendo y que se prevé que continúen produciéndose en un futuro próximo, y que están afectando con especial dureza a las personas y ecosistemas más vulnerables.

¿Cómo el buen planeamiento urbano puede impactar en la salud?
La rápida y poco planificada urbanización de América Latina y el Caribe ha derivado en muchos retos tales como la asequibilidad de la vivienda, la sostenibilidad del transporte o el acceso seguro a los servicios de agua y saneamiento. Si bien muchos de los problemas de una urbanización mal gestionada pueden impactar en múltiples aspectos la calidad de vida de las personas, el de sus efectos sobre la salud física y mental merece ser destacado.

En Manizales las ventas informales reducen calidad del espacio público
La crisis económica provocada por la pandemia aumentó el comercio informal en las ciudades colombianas, y Manizales no es la excepción.

Transformar nuestros sistemas alimentarios para tener personas, un medio ambiente y economías saludables
Cuando el mundo sigue luchando contra la crisis alimentaria, debemos recordar que este problema no surgió de la noche a la mañana.

Metrópoli

Regiones metropolitanas binacionales: las fronteras como espacios de cooperación
ONU Habitat ha identificado que en Latinoamérica existen 50 aglomerados urbanos binacionales de diferentes tamaños y características, que requieren de experiencias inspiradoras para mejorar la gobernanza transfronteriza y la acción conjunta en favor de la calidad de vida de sus habitantes.

Perspectivas del sector inmobiliario en zonas metropolitanas de México
El 2022 fue un año de transición, un momento en que no solo en México si no en el mundo entero veníamos saliendo de una pandemia terminando con las restricciones producto de las medidas de contención que una crisis de salud nunca antes vista exigía.

Disciplina metropolitana: un método de desarrollo urbano
ONU Habitat y el Departamento de Arquitectura y Estudios Urbanos del Politecnico di Milano (Italia), han desplegado en distintas ciudades del mundo un método denominado Practice of Metropolitan Discipline (Disciplina metropolitana), cuya base es el desarrollo de una cartografía para apoyar la toma de decisiones y los procesos de gestión urbana en las metrópolis.

Detalles del Reporte del Estado Global de las Metrópolis de ONU-Habitat
Para ONU-Habitat, las metrópolis no se definen ni por su población, extensión territorial, ni por el número de sus jurisdicciones locales, sino por su geografía funcional.
Cultura

“Portales”, intervención que invita a reconocer la importancia del sonido en la arquitectura
Cinco paneles rectangulares y cinco cuadrados, recubiertos con tela e intercalados, que centellean sincronizados con el sonido de música electrónica durante cuatro minutos, conforman la intervención artística “Portales”. Vista y oído, sentidos íntimamente relacionados, se estimulan para provocar en el espectador una experiencia y comprensión más integral del sitio en el que se habita o se vive, ¿por qué?

¿Quién es Gran Jey? El productor paisa que impulsa artistas emergentes
Sebastian Uribe Jaramillo (Cisneros, 21 de diciembre de 1995), conocido artísticamente como Gran Jey, es un productor musical, compositor y BeatMaker Colombiano. Radicado en Medellín. Es conocido por ayudar en…
Mia Lehrer: Paisajismo con raíz latinoamericana (Primera Parte)