
Transporte inclusivo en áreas rurales: un catalizador para la reducción de pobreza y desarrollo rural
América Latina y el Caribe es la región en desarrollo más urbanizada del mundo, con 8 de cada 10 personas que ahora viven en ciudades, las áreas rurales aún albergan el 18,5% de la población de la región, un estimado de 120,6 millones en 2020.

Golfo de Morrosquillo
El Golfo de Morrosquillo es la subregión turística por excelencia del Departamento de Sucre. Las playas de Coveñas y Tolú, inclusive las de San Onofre, se convierten, en las temporadas de mitad y fin de año y Semana Santa, en el destino preferido por muchos.

La violencia tiene consecuencias
No hace falta decir que la violencia engendra violencia, una frase que a priori parece cursi, pero que contiene un significado que si bien no muchos comparten, en lo personal ha marcado una línea de conducta que intento transmitir.

Residuos agrícolas podrían suplir necesidades energéticas en Colombia
Las biomasas residuales -troncos, frondas o maderas- de palma de aceite, caña de azúcar, café, banano y árboles madereros, tienen el potencial de suplir gran parte de la demanda de energía eléctrica del país.

Forma de la ciudad y uso del suelo, esenciales para elegir un sistema de transporte ideal
Por lo general, en la etapa de planeación se elige el sistema de transporte con base en el presupuesto y la cantidad de personas que se movilizarán.

Ciudades caminables= ciudades incluyentes
¿Sabías que las mujeres son quienes más caminan en nuestras ciudades? ¿Y, que caminar es la principal forma de desplazamiento en América Latina y el Caribe? Apuesto a que no lo sabías.

Fuertes pero vulnerables a la luz, así son algunos árboles de la Amazonía
Mediante imágenes de drones y censos terrestres se evidenció que, contrario a lo que se pensaría, una mayor cantidad de luz sobre las copas de los árboles más altos de un bosque, conocidos como dosel, podría aumentar su riesgo de morir.

Los recicladores han sido SecondHand casi que por naturaleza
¿Te has detenido a pensar cómo viven los recicladores? ¿cuál es el impacto real de las labores de un reciclador o recicladora?

Economía circular: clave para impulsar la productividad
En América Latina tenemos casos de empresas que han avanzado en rediseñar sus procesos bajo los preceptos de ecoeficiencia y eco efectividad de la…

Metrópoli

Perspectivas del sector inmobiliario en zonas metropolitanas de México
El 2022 fue un año de transición, un momento en que no solo en México si no en el mundo entero veníamos saliendo de una pandemia terminando con las restricciones producto de las medidas de contención que una crisis de salud nunca antes vista exigía.

Disciplina metropolitana: un método de desarrollo urbano
ONU Habitat y el Departamento de Arquitectura y Estudios Urbanos del Politecnico di Milano (Italia), han desplegado en distintas ciudades del mundo un método denominado Practice of Metropolitan Discipline (Disciplina metropolitana), cuya base es el desarrollo de una cartografía para apoyar la toma de decisiones y los procesos de gestión urbana en las metrópolis.

Detalles del Reporte del Estado Global de las Metrópolis de ONU-Habitat
Para ONU-Habitat, las metrópolis no se definen ni por su población, extensión territorial, ni por el número de sus jurisdicciones locales, sino por su geografía funcional.

Bogotá será parte de la Región Metropolitana de Cundinamarca
A través de esta figura, las entidades territoriales que la integran concurren en el ejercicio de las competencias que les corresponden, con el fin de hacer eficaces los principios constitucionales de coordinación, concurrencia, complementariedad y subsidiariedad en la función administrativa y en la planeación del desarrollo.
Cultura

Gran Jey, el productor paisa que soñó con impulsar a nuevos artistas.
Gran Jey es un productor musical y compositor paisa que inició su carrera artística desde los 13 años de edad haciendo ritmos de música electrónica y reggaetón, desde hace 8…

50º aniversario del Patrimonio Mundial: logros y futuro de la Convención
Adoptada a mediados de noviembre de 1972, la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural está a punto de celebrar su 50º aniversario.
Mia Lehrer: Paisajismo con raíz latinoamericana (Primera Parte)