Un estudio adelantado por investigadores del Laboratorio Crowther en ETH Zúrich (Suiza) evidencia por primera vez en qué lugares del mundo podrían crecer nuevos árboles y cuánto carbono estarían en capacidad de almacenar.

La restauración de los bosques de la Tierra es la solución más efectiva disponible hoy en el mundo para contrarrestar la crisis climática y tiene el potencial de capturar dos tercios de las emisiones de carbono provocadas por el hombre, según pudo evidenciar una investigación del Laboratorio Crowther de Zúrich, Suiza.
El estudio es el primero en cuantificar cuántos árboles puede soportar la Tierra, dónde podrían existir y cuánto carbono podrían almacenar. Encuentra que hay un potencial para aumentar las tierras forestales del mundo en un tercio sin afectar las ciudades o la agricultura existentes.
Una vez que están maduros, estos nuevos bosques podrían almacenar 205 mil millones de toneladas de carbono, aproximadamente dos tercios de los 300 mil millones de toneladas de carbono extra que existen en la atmósfera como resultado de la actividad humana desde la Revolución Industrial.
Los bosques siempre se han considerado como una opción para capturar carbono de la atmósfera, pero nunca ha estado claro qué impacto podría tener esto a escala global. Esto se debe a que, hasta ahora, no había habido una evaluación cuantitativa de cuánta cobertura de árboles podría ser posible en las condiciones climáticas actuales o futuras. Esta investigación es un paso adelante en ese empeño.

Reforestar un área del tamaño de los Estados Unidos.
Jean-François Bastin, autor principal del estudio, explica que «uno de los aspectos de particular importancia para nosotros fue hacer los cálculos: excluimos ciudades o áreas agrícolas del potencial de restauración total, ya que estas áreas son necesarias para el desarrollo y la vida del hombre».
Los investigadores calcularon que, bajo las condiciones climáticas actuales, el suelo de la Tierra podría soportar 4 mil 400 millones de hectáreas de cobertura arbórea continua. Eso es mil 600 millones más que los 2 mil 800 millones de hectáreas que existen actualmente. De estos mil 600 millones de hectáreas, 900 millones cumplen con el criterio de no ser utilizados por los humanos. Esto significa que actualmente hay un área del tamaño de los EE. UU. disponible para la restauración de árboles. Una vez maduros, estos nuevos bosques podrían almacenar 205 mil millones de toneladas de carbono: aproximadamente dos tercios de los 300 mil millones de toneladas de carbono que se han liberado a la atmósfera como resultado de la actividad humana desde la Revolución Industrial.
Según el profesor Thomas Crowther, coautor del estudio y fundador del Laboratorio Crowther en ETH Zúrich, «todos sabíamos que la restauración de los bosques podría desempeñar un papel en la lucha contra el cambio climático, pero realmente no sabíamos cuán grande era el impacto». «Nuestro estudio muestra claramente que la restauración de bosques es la mejor solución al cambio climático. Pero debemos actuar con rapidez, ya que los nuevos bosques tardarán décadas en madurar y alcanzar su máximo potencial como fuente de almacenamiento de carbono natural».
¿Y por qué es urgente actuar ya? Es claro que el clima está cambiando y cada año se reduce el área de tierra que puede soportar nuevos bosques. Incluso si el calentamiento global se limita a 1.5 ° C, el área disponible para la restauración de bosques podría reducirse en una quinta para 2050.

Rusia mejor adaptada para la reforestación
El estudio también muestra qué partes del mundo son las más adecuadas para la restauración de bosques. El mayor potencial se puede encontrar en solo seis países: Rusia (151 millones de hectáreas); los Estados Unidos (103 millones de hectáreas); Canadá (78,4 millones de hectáreas); Australia (58 millones de hectáreas); Brasil (49,7 millones de hectáreas); y China (40,2 millones de hectáreas).
El estudio advierte que muchos modelos climáticos actuales están equivocados al esperar que el cambio climático incremente la cobertura global de árboles. Encuentra que es probable que haya un aumento en el área de los bosques boreales del norte en las regiones como Siberia, pero la cobertura de árboles en ese lugar promedia solo del 30 al 40 %. Estas ganancias serían superadas por las pérdidas sufridas en los densos bosques tropicales, que típicamente tienen una cobertura de árboles del 90 al 100 por ciento.
Christiana Figueres, socia fundadora de Global Optimism y ex Secretaria Ejecutiva de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Clima, comentó sobre este estudio que «es una evaluación autorizada de la cantidad de tierra que podemos y debemos cubrir con árboles sin afectar la producción de alimentos o las áreas de vivienda. Es sumamente importante para gobiernos y sector privado».
Para Will Baldwin-Cantello, líder mundial en Bosques en WWF, dijo que «esta nueva investigación demuestra cuánta capacidad natural tiene nuestro planeta para crecer y sostener bosques adicionales; ahora, el desafío es entender cómo y dónde podemos acelerar esta implementación, mientras aún alimentamos a nuestra creciente población global”.
¡Mira los árboles!
Una herramienta en el sitio web de Crowther Lab permite a los usuarios mirar cualquier punto del globo y descubrir cuántos árboles podrían crecer allí y cuánto carbono almacenaría. También ofrece listas de organizaciones que trabajan en la restauración de bosques.
El Laboratorio Crowther utiliza la naturaleza como una solución para: 1) asignar mejor los recursos: identificar aquellas regiones que, si se restauran adecuadamente, podrían tener el mayor impacto climático; 2) establecer metas realistas, con objetivos medibles para maximizar el impacto de los proyectos de restauración; y 3) monitorear el progreso para evaluar si las metas se están logrando a lo largo del tiempo, y tomar medidas correctivas si es necesario.
Los escenarios futuros propuestos por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de la ONU proponen que limitar el cambio climático a 1.5 ° C requerirá hasta un billón de hectáreas adicionales de bosque para el año 2050, incluso mientras se reducen radicalmente las emisiones de energía, transporte, etc. El nuevo estudio permite que esta afirmación se evalúe por primera vez, mostrando dónde podrían restaurarse estos árboles y cuánto carbono pueden capturar. Confirma que la proyección de este escenario es «indudablemente alcanzable en el clima actual».
En la actualidad, existen 5 500 millones de hectáreas de bosque (definidas por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación como tierras con al menos un 10 % de cobertura arbórea y sin actividad humana), con un total de 2.800 millones de hectáreas de cobertura de dosel de árboles.
A comienzos de 2019, 48 países se habían inscrito en el Bonn Challenge, que apunta a restaurar 350 millones de hectáreas de bosque para 2030. Sin embargo, el estudio encuentra que más del 43 % de estos países se han comprometido a restaurar menos de la mitad del área que puede soportar nuevos bosques, mientras que el 10 % se ha comprometido a restaurar considerablemente más tierra que la adecuada para el crecimiento de los bosques.