Cuatro proyectos latinoamericanos fueron seleccionados en el grupo por su aporte al desarrollo urbano sostenible. El ganador de este reputado premio internacional será conocido en marzo.

En un evento realizado este sábado en el Museo de Arte Moderno de Medellín (Colombia), el director del Premio Mies Crown Hall Americas (MCHAP), Dirk Denison y la presidente del jurado 2023, la arquitecta peruana Sandra Barclay, anunciaron los seis finalistas del Premio de las Américas.
Este premio reconoce la mejor obra construida en el continente realizada entre diciembre de 2018 y junio de 2021. El jurado de MCHAP 2023 incluye a Sandra Barclay (presidente), Mónica Bertolino, Dirk Denison, Alejandro Echeverri, Julie Eizenberg y Philip Kafka.
Los autores del proyecto ganador, que se anunciará en un simposio el 24 de marzo en Chicago, serán reconocidos con el Premio MCHAP, una Cátedra en la Facultad de Arquitectura del Illinois Institute of Technology IIT y un premio en efectivo de 50 mil dólares para financiar una investigación y publicación.
Estos son los trabajos finalistas:
Remodelación y expansión del Museo Anahuacalli (Ciudad de México)

Autor principal:
Mauricio Rocha Iturbide
El Museo Anahuacalli comienza con una plaza dura y con un patio sumergido a 45 cm de la superficie general, con edificaciones que la conforman con esquinas liberadas. El artista Diego Rivera inició el edificio central que fue su estudio y donde se albergaron las piezas prehispánicas más importantes. Rivera murió en 1957 y Juan O’Gorman y Ruth Rivera decidieron continuar con el proyecto. En la década de 1960 terminaron el edificio central y cuatro edificios más que formaron todo el complejo.
El proyecto del arquitecto Rocha buscó construir nuevos edificios en lectura abierta a la traza de los edificios preexistentes y lograr una nueva relación con una plaza blanda, donde emerge un patio que es la cuarta parte del patio sumergido de la plaza dura. Los nuevos edificios junto con los existentes crean un nuevo espacio público con un patio central de esquinas libres.
Para Sandra Barclay, integrante del jurado, esta obra “convierte la estructura original, un edificio fuerte e introvertido, en un edificio dinámico y amigable, un lugar a escala humana y abierto a la comunidad. Mauricio Rocha trabaja de manera muy sutil y sensible, respetando la historia y la memoria de los edificios originales, su intención y el hábitat natural en el que existen”.

Mercado de Guadalupe (Tapachula – México)

Autores principales:
José Amozurrutia, Gabriela Carrillo, Israel Espín, Carlos Facio, Eric Valdez
Los mercados son lugares de intercambio y encuentro, testimonio vivo de la cultura. Tapachula es una ciudad en la frontera entre México y Guatemala, la primera puerta para los migrantes desde América Central y del Sur hacia el norte, y por eso existe en un estado de crisis e intensa presión social allí.
El Mercado «Tianguis» Guadalupe fue fundado en 1990. Luego de 30 años, la falta de mantenimiento provocó filtraciones de agua en sus techos, malos olores por cañerías expuestas y condiciones inseguras.
A través del Programa de Mejoramiento Urbano implementado por SEDATU, – Secretaría de Estado Agrario, Desarrollo Territorial y Urbano -junto con la participación de la comunidad, el nuevo Mercado Guadalupe se inserta en el contexto urbano como un signo indispensable de los equipamientos de alta calidad para la reactivación económica de la zona. Aproximadamente 10 barrios populares pueden hacer sus compras sin tener que ir al centro de la ciudad.
Para Alejandro Echeverri, arquitecto colombiano e integrante del jurado, el diseño del edificio “está definido por el cruce fluido de caminos de circulación, la ventilación y la iluminación natural de la cubierta que cobija el mercado y la relación entre el espacio abierto, los espacios exteriores y la actividad comercial en el interior…Esperamos que el mercado se convierta en un lugar imprescindible para la gente de la zona”.

Parque del Barrio Prado (Medellín – Colombia)

Autor principal:
Édgar Mazo
Colaboradores:
Alejandro Restrepo, Érica Martínez, Eduardo Tapia, Mauricio Jaramillo y Nicolás Hermelín
El uso de técnicas constructivas vernáculas, de vegetación autóctona con propiedades comestibles y medicinales, y el desmantelamiento manual de estructuras ya presentes en la propiedad, ha permitido que un número significativo de residentes locales participen en la construcción del proyecto. Ello formó un vínculo de pertenencia entre los habitantes y el nuevo parque.
Por primera vez en la ciudad, el proyecto interpreta políticas de construcción urbana sostenible, a través de tres vías específicas:
Desmontaje y reorganización
En lugar de demoler, el proyecto enfatizó el desmantelamiento del material existente en la propiedad, reorganizando, reensamblando y reutilizando durante los diferentes procesos de construcción para el nuevo parque, dando un nuevo significado al material al reducir la presión de los residuos en rellenos sanitarios y disminuyendo la demanda de nuevos materiales.
Administración del Agua
Cambiar el modelo de gestión de las escorrentías en la ciudad, por retención e infiltración de agua en jardines aprovechándolo en riegos, haciendo cumplir el ritmo de crecimiento de la vegetación seleccionada y su permanencia en el tiempo.
Tradiciones vernáculas de construcción
Rescatar las técnicas constructivas vernáculas/tradicionales y el uso recursivo de segundos materiales de generación, con el fin de presentar a la comunidad la obra pública como modelo de construcción.
Para Mónica Bertolino, jurado del premio, este proyecto “disuelve los límites entre naturaleza, ciudad, arquitectura, espacio público, paisaje e infraestructura; al mismo tiempo que honra y conecta el tejido urbano. El resultado es un lugar que contribuye a la biodiversidad”.

Edificio de Vivienda Valois (Asunción – Paraguay)

Autor principal:
José Eduardo Cubilla López
Colaboradores:
Mauricio Rojas Barrail, Dahiana Núñez, Camila Caffarena, Jorge Noreña
Uno de los principales objetivos era generar el menor impacto posible en un tradicional vecindario de Asunción.
La estructura de tapial se separa de la línea de propiedad con un espacio abierto y ventilado, una galería cubierta con una malla metálica que actúa como velo verde y filtro de luz y varias especies de plantas autóctonas que trepan y hacen posible esta protección natural. Además de regalar flores y aromas al barrio, protege el edificio del sol y la lluvia.
Sobre este proyecto, Philip Kafka, jurado del premio, explica que “la arquitectura, como forma de pensar inspirada, respetuosa con el medio ambiente y su entorno, es raramente propuesto y actualizado en proyectos “con fines de lucro” como éste. Las ciudades del siglo XXI se llenan de edificios cuyo objetivo es maximizar los rendimientos y metros cuadrados alquilables. Los residentes, las ciudades y el medio ambiente sufren”. Este proyecto surge como una excepción.

El Menil Drawing Institute (Houston – EE. UU.)

Autor principal:
Sharon Johnston, FAIA y Mark Lee
Autores colaboradores:
Nicholas Hofstede y Andri Luescher
El Menil Drawing Institute (MDI) es el primer edificio de museo independiente en los Estados Unidos, dedicado a la exposición, estudio y conservación de obras sobre papel. Situado en un entorno similar a un parque, el nuevo el edificio asume la escala de una casa y un museo, con un perfil bajo y alargado que se funde con la arquitectura del campus histórico y los bungalows de los alrededores del barrio residencial, al tiempo que señala una nueva dimensión para el crecimiento futuro del barrio del arte.
Para Dirk Denison, director del premio, el “Menil es un trabajo soñado, pero también exigente. Se recibió un conjunto de requisitos entrelazados extremadamente técnicos, pero no solo eso; el edificio también necesitaba contribuir cuidadosamente a un campus seminal de obras maestras modernas, un entorno único y especial para el encuentro con el arte”.

Galería Polygon (Vancouver – Canadá)

Autor principal:
Juan Patkau
El director de la galería solicitó un espacio de exhibición libre de obstáculos, con pisos y paredes que se puedan cortar, techos de los que se pueda colgar cualquier cosa en cualquier posición, acceso universal y energía e iluminación que puedan ser naturales o controladas.
La musculatura estructural del edificio cumple la doble función de levantar la galería, proporcionando un espacio diáfano, completamente iluminado desde arriba con luz difusa del norte.
