La medición hecha por el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal con estadísticas de 2018 deja en evidencia que el problema de la violencia homicida no solo persiste en la región, sino que aumenta en algunos países de manera dramática. Para este año Tijuana (México) es la ciudad más violenta del mundo y cuatro urbes de ese país están en los 5 primeros lugares.

Dos problemas persisten y se resisten a desaparecer en Latinoamérica sin que la región sea hasta ahora capaz de hallar soluciones estructurales y de largo plazo: la desigualdad y la violencia.
Sobre esta última, cada año se comprueba con el Ranking de las 50 Ciudades más Violentas del Mundo, elaborado por el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal, lo mal que está la región en su conjunto. En su versión de este año 42 de las 50 urbes con mayor violencia homicida están en América Latina y el Caribe.
Con una tasa de 138.26 homicidios por cada 100 mil habitantes, en 2018 la mexicana Tijuana fue la ciudad más violenta del mundo. Esta urbe de 1’909.424 habitantes registró 2 640 homicidios y le arrebató ese deshonroso puesto a Los Cabos (México) que para este año salió del ranking. Lo triste es que los homicidios se desplomaron allí, pero no por la intervención de la fuerza pública, sino porque un grupo criminal se impuso a sus rivales.
Acapulco (México), con una tasa de 110.50, ocupó el segundo lugar y Caracas (Venezuela), con una tasa de 99.98 se ubicó en la tercera posición.
Cabe señalar que México tiene cinco de las 10 ciudades más violentas. Además de las ya mencionadas figuran Victoria (puesto 4), Juárez (5) e Irapuato (6). Mientras que Venezuela tiene tres: Caracas (3), Guayana (7), Ciudad Bolívar (10) y Brasil dos: Natal (8) y Fortaleza (9).
De las 50 ciudades del ranking 2018 se ubican 15 en México, 14 en Brasil, 6 en Venezuela, 4 en Estados Unidos, 3 en Sudáfrica, 2 en Colombia, 2 también en Honduras y hay una de Guatemala, El Salvador, Puerto Rico y Jamaica.
México preocupa
De acuerdo con los investigadores del Consejo Ciudadano, México es el país con el mayor número de ciudades entre las 50 más violentas del mundo: 15. De este modo desplaza a Brasil, que durante varios años presentaba el mayor número de ciudades. Pero hay que señalar, según la organización mexicana, que Brasil tiene una población 67 % mayor a la de México y presenta un mayor número de urbes, indicadores que acentúan la gravedad de la violencia urbana en esa nación.
En 2010 México alcanzó el máximo de ciudades dentro del ranking: 13. En los siguientes años el número bajó hasta alcanzar 5 en 2015. Después las cifras volvieron a elevarse, hasta pasar de 12 en 2017 a 15 en 2018.

Ciertamente del ranking 2018 salieron tres ciudades mexicanas que habían figurado en el de 2017: Mazatlán, Los Cabos (en el primer lugar) y La Paz. Estas dos urbes nunca habían figurado en el ranking y en 2017 ingresaron en los primeros lugares, debido a un súbito aumento de la violencia, producto de las disputas entre grupos criminales.
Como ya se había mencionado, en 2018 las tasas de homicidio de Los Cabos y La Paz se desplomaron, pero no gracias a alguna política pública, sino al hecho simple de que un grupo criminal se impuso a sus rivales y los expulsó de las “plazas”.
En México sigue sin haber una acción para la erradicación sistemática de los grupos criminales y se ha permitido que la impunidad llegue a los peores niveles jamás registrados. El gobierno de Enrique Peña Nieto tuvo el sexenio más violento de la historia reciente y el nuevo de Andrés Manuel López Obrador todavía no despliega políticas claras para disminuir tal violencia.
Se mantiene la tendencia a la baja en ciudades de Centroamérica
San Pedro Sula, Honduras fue -cabe recordar- la ciudad más violenta del mundo por cuatro años consecutivos: de 2011 a 2014. Pero en 2018 la tasa de 46.67 homicidios por cada 100 mil habitantes, es un 75 % inferior a la máxima tasa alcanzada en 2013 que fue de 187.14.
La también hondureña ciudad de Distrito Central o Tegucigalpa, capital del país, se mantuvo entre 2011 y hasta 2016 entre las 10 más violentas del mundo. En 2018 tuvo una tasa de 43.30 homicidios por cada 100 mil habitantes, un 58% inferior a la tasa máxima alcanzada en 2012 que fue de 102.
La ciudad de Guatemala de una tasa de 96.04 homicidios por cada 100 mil habitantes en 2010 pasó a una de 43.73 en 2018: un 54 % menos.
San Salvador tuvo en 2012 una tasa de 32.48 por cada 100 mil habitantes como consecuencia de la tregua entre pandillas, pero en 2014 la tasa subió a 61.21 y en 2015 a 108.54, como resultado del fin de la mencionada tregua. Pero en 2018 se registró una tasa de 50.32, que es un 54 % inferior a la de 2015.

En Venezuela no hay estadísticas confiables
El informe deja ver que existe una creciente dificultad para reconocer la magnitud de la violencia homicida en Venezuela, además del fenómeno demográfico que está sufriendo ese país
De acuerdo con los investigadores mexicanos, desde años anteriores, pero sobre todo en 2018 “nos enfrentamos a un nuevo fenómeno que expresa la muy grave crisis que en todos los órdenes que enfrenta Venezuela: la creciente incapacidad de contar a sus muertos.” Desde hace años las autoridades han dejado de publicar estadística criminal y los diarios se dieron a la tarea de realizar recuentos mensuales, a partir de las propias notas periodísticas. Pero ahora hasta estos conteos son escasos o inexistentes. La crisis general ha golpeado duramente a los medios y su labor de suplir la ausencia de información oficial.
Posición | Ciudad | País | Homicidios | Habitantes | Tasa |
1 | Tijuana (área metropolitana) | México | 2,640 | 1,909,424 | 138.26 |
2 | Acapulco | México | 948 | 857,883 | 110.50 |
3 | Caracas | Venezuela | 2,980 | 2,980,492 | 99.98 |
4 | Victoria | México | 314 | 365,089 | 86.01 |
5 | Juárez | México | 1,251 | 1,462,133 | 85.56 |
6 | Irapuato | México | 473 | 580,808 | 81.44 |
7 | Guayana | Venezuela | 645 | 823,722 | 78.30 |
8 | Natal | Brasil | 1185 | 1587055 | 74.67 |
9 | Fortaleza | Brasil | 2,724 | 3,939,460 | 69.15 |
10 | Ciudad Bolívar | Venezuela | 264 | 382,095 | 69.09 |
11 | Cape Town | Sudáfrica | 2,868 | 4,322,031 | 66.36 |
12 | Belém | Brasil | 1,627 | 2,491,052 | 65.31 |
13 | Cancún | México | 547 | 848,465 | 64.47 |
14 | Feira de Santana | Brasil | 386 | 609,913 | 63.29 |
15 | St. Louis | Estados Unidos | 187 | 308,626 | 60.59 |
16 | Culiacán | México | 585 | 966,609 | 60.52 |
17 | Barquisimeto | Venezuela | 683 | 1,205,142 | 56.67 |
18 | Uruapan | México | 189 | 346,640 | 54.52 |
19 | Kingston | Jamaica | 639 | 1,180,771 | 54.12 |
20 | Obregón | México | 179 | 343,613 | 52.09 |
21 | Maceió | Brasil | 521 | 1,012,382 | 51.46 |
22 | Vitória da Conquista | Brasil | 172 | 338,885 | 50.75 |
23 | Baltimore | Estados Unidos | 309 | 611,648 | 50.52 |
24 | San Salvador | El Salvador | 906 | 1,800,336 | 50.32 |
25 | Aracaju | Brasil | 463 | 949,342 | 48.77 |
26 | Coatzacoalcos (área metropolitana) | México | 162 | 335,077 | 48.35 |
27 | Palmira | Colombia | 149 | 310,608 | 47.97 |
28 | Maturín | Venezuela | 257 | 544,069 | 47.24 |
29 | Salvador | Brasil | 1,849 | 3,914,996 | 47.23 |
30 | Macapá | Brasil | 233 | 493,634 | 47.20 |
31 | Cali | Colombia | 1,209 | 2,570,905 | 47.03 |
32 | Celaya | México | 240 | 510,787 | 46.99 |
33 | San Pedro Sula | Honduras | 363 | 777,877 | 46.67 |
34 | Ensenada | México | 253 | 542,896 | 46.60 |
35 | Campos dos Goytacazes | Brasil | 233 | 503,424 | 46.28 |
36 | Tepic (área metropolitana) | México | 230 | 512,387 | 44.89 |
37 | Manaus | Brasil | 944 | 2,145,444 | 44.00 |
43 | Guatemala | Guatemala | 1,411 | 3,226,974 | 43.73 |
38 | Recife | Brasil | 1,738 | 3,975,411 | 43.72 |
39 | Distrito Central | Honduras | 538 | 1,242,397 | 43.30 |
40 | San Juan | Puerto Rico | 143 | 337,288 | 42.40 |
41 | Valencia | Venezuela | 678 | 1,600,662 | 42.36 |
42 | Reynosa | México | 295 | 711,130 | 41.48 |
44 | João Pessoa | Brasil | 460 | 1,112,304 | 41.36 |
45 | Nelson Mandela Bay | Sudáfrica | 478 | 1,220,616 | 39.16 |
46 | Detroit | Estados Unidos | 261 | 673,104 | 38.78 |