No hay duda: es la niña más querida de América Latina. Pero una niña que ayer justamente cumplió 54 años. Fue el 29 de septiembre de 1964 cuando se publicó por primera vez la tira de este entrañable personaje creado por el caricaturista argentino Quino en la revista semanal Primera Plana. La pequeña Mafalda –nombre salido de una película argentina titulada “Dar la cara” (1962)-, vivió en el barrio porteño de San Telmo, en el número 371 de la calle Chile. Por ser un personaje citadino, quisimos aprovechar esta fecha para recoger la mirada que esta niña inteligente y precoz tiene de la ciudad contemporánea y que fue reflejada en viñetas por su maravilloso creador. Una mirada, por cierto, crítica y pesimista que no dista mucho de nuestra realidad y que como ella lo propone, hay que cambiar si queremos un futuro posible.

Mafalda y su mirada a la ciudad contemporánea
Historias relacionadas

El desarrollo sostenible será con la cultura o no será
Las políticas y medidas que apoyan la creación, producción, distribución o empleo de bienes y servicios culturales del mundo

Las políticas culturales en América Latina y la economía creativa
A finales de la década de 1980, el antropólogo Néstor García Canclini hizo notar como la política y la cultura pasaron de ser “campos adversarios” en la visión de los gobiernos, a una fórmula integrada a los discursos políticos.

Buenos Aires comienza ciclo de Defensa de la Poesía
Se trata de un nuevo ciclo en la Biblioteca Evaristo Carriego para recorrer y conocer la tradición poética universal.

PROGRAMA COLECTIVOS CULTURALES COMUNITARIOS BENEFICIARÁ A 300 COLECTIVOS DE CDMX
El programa busca atender a todos los sectores poblacionales de la Ciudad de México, pero con especial énfasis en los grupos de atención prioritaria como lo son: las mujeres, las niñas y niños, las personas jóvenes, personas de identidad indígena, personas mayores, personas con discapacidad, personas LGBTTTIQ+, entre otras.