LA Network recorrió Latinoamérica para hallar 10 historias sobre industrias creativas que han logrado constituirse en organizaciones sólidas con base en el talento, la cultura y la innovación. Desde Ciudad de México, Bogotá, Medellín, Lima, Santiago y Buenos Aires, traemos estos buenos ejemplos de la Economía Naranja.
La #EconomíaNaranja en Colombia, contempla tres sectores para apoyar: artes y patrimonio, industrias culturales y las creaciones funcionales, como el caso de mipaquete.com. A través de un proceso algorítmico, la plataforma de mipaquete.com analiza la mejor opción para el e-commerce, pymes, industria o persona del común que quiera enviar mercancías o cualquier objeto o documento. Con el manejo y gestión de la información que hace mi paquete.com, los comercio electrónicos y pymes puede reducir los costos en las entregas de mercancías, incluso hasta un 40%.Carolina Ruiz Soto es una Ingeniera Industrial, académica y experta en Block Chain que aplicó todo este conocimiento en la creación de mipaquete.com. Como cofundadora y CEO de la plataforma usa la creatividad para adaptarla a los cambios del mercado. Sergio Vargas Pérez, CMO (Director de Mercadeo) y cofundador de mipaquete.com. considera que el apoyo que ofrece la #EconomíaNaranja como política estatal, será clave en la consolidación de los emprendimientos del país y la recuperación de su economía.Las creaciones funcionales como la plataforma mipaquete.com, están generando empleos y le aportaron a la economía colombiana COP$5.3 billones durante le primer año de gobierno del presidente Iván Duque, principal impulsor de la #EconomíaNaranja. Los emprendedores como Carolina Ruiz y Sergio Vargas, fundadores de mipaquete.com, han sido reconocidos por organizaciones públicas y privadas del ecosistema de emprendimiento colombiano. Mipaquete.com tiene planes de llegar a otros países de Latinoamérica. Opera como un Trivago para envíos de paquetes y mercancías. Se enfoca en los comercios electrónicos o e-commerce.