Escribe para buscar:

Colombia continúa la realización de HackAmericas en movilidad

derecho_1
17 septiembre, 2018 - Movilidad

Como resultado de un arduo pero muy exitoso proceso que empezó en mayo de 2016 con la 1ra Temporada - Montréal de la Y4PT Global Transport Hackathon series hasta la culminación de la 2da Temporada - Dubái en abril de 2018, hoy varios actores nacionales e internacionales han unido esfuerzos y voluntades para organizar la 3rd Y4PT National Transport Hackathon Colombia 2018 (THCO), en más de diez importantes ciudades del país, en su mayoría con algún tipo de sistema de transporte dentro de la definición oficial (SITM o SETP). La THCO es un espacio abierto, participativo y colaborativo donde la ciudadanía está llamada a contribuir a la solución de los grandes desafíos relacionados con el transporte de pasajeros y carga en todos sus modos y medios, en línea con los ODS de las Naciones Unidas, como lo son la seguridad vial, la movilidad activa y la movilidad compartida -por mencionar algunos- mientras se emplea las tecnologías de la información y de las comunicaciones (TICs) de una manera ingeniosa a través de ITS (Intelligent Transportation Systems). La THCO se llevará a cabo durante todo septiembre de 2018, en el marco del mes en el cual se celebra la cuarta edición de la Semana Nacional por la Movilidad (SemanaMovilidadCO), una iniciativa del Gobierno Nacional de la República de Colombia, promulgada por la Ley 1811 del 21 de octubre de 2016. Un (1) representante del equipo ganador a nivel nacional viajará, con todo incluido, a Suecia (Escandinavia, Europa) para participar en la 3rd Y4PT Global Transport Hackathon Stockholm 2019, la tercera edición de lo que fue la primera hackathon global de transporte en la historia y el principal concurso mundial de innovación sobre transporte, reconocida por la Secretaría de la Semana Europea de la Movilidad (Comisión Europea) como una de las mejores prácticas de 2017. La Global Hackathon se llevará a cabo en el marco de la 63rd UITP Global Public Transport Summit Stockholm 2019, el evento sobre movilidad sostenible más antiguo, grande e importante del mundo. Adicionalmente, el proyecto ganador iniciará un proceso de creación de startup para su incubación y/o aceleración otorgado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La THCO es posible gracias al esfuerzo mancomunado del Ministerio de Transporte (MinTransporte), la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), el Ministerio de las Comunicaciones y la Información (MinTIC), el BID, el Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE), Amazon.com, Inc., la Youth For Public Transport (Y4PT) Foundation, la Asociación Internacional de Transporte Público (UITP), la Autoridad de Transporte del Emirato de Dubái (RTA Dubai), Ferrovie Nord Milano S.p.A. (FNM Milan), y las instituciones anfitrionas en cada ciudad, junto con sus aliados locales que incluyen universidades, alcaldías, gobernaciones, cámaras de comercio, secretarías de movilidad, operadores de transporte, centros de innovación y emprendimiento, la empresa privada, entre otros. Una vez culminada la THCO 2018, la #HackAmericas 2018 se continuará su fase de eliminatorias a nivel continental en la ciudad de Fray Bentos (Uruguay) el 3 y 4 de octubre,  luego Santo Domingo (República Dominicana) el 6 y 7 de octubre, y por último, en Sao Paulo (Brasil). Calendario THCO 2018 A la fecha, se está llevando a cabo la THCO en Cali, Barranquilla, Cúcuta, Santa Marta, Tunja y Yopal, con una participación de más de 350 hackers. A continuación, se exponen las fechas de los principales hitos a nivel nacional: HITO FECHA LUGAR Lanzamiento en Colombia de la THCO 2018 Viernes 24 de agosto9:00 – 11:00 Ministerio de Transporte, BOG Bootcamp Nacional y Local para Bogotá Sábado 8 de septiembre 8:00 – 12:30 Universidad Nacional de Colombia, BOG Ronda 1 Hackathons locales Viernes 7 al Domingo 9 de septiembre 19:00 – 19:00 Cartagena Ronda 2 Hackathons locales Viernes 14 al Domingo 16 de septiembre 19:00 – 19:00 Cali, Barranquilla, Cúcuta, Santa Marta, Tunja, Yopal Ronda 3 Hackathons locales Viernes 21 al Domingo 23 de septiembre 19:00 – 19:00 Bogotá, Medellín, Bucaramanga, Ibagué, Neiva, Armenia, Barrancabermeja Final THCO 2018 Sábado 29 de septiembre Hora por definir Virtualmente, con epicentro en Bogotá

“The Resilience Dividend”: cómo ser fuerte cuando las cosas empeoran

derecho_1
LA Network
15 julio, 2017 - Resiliencia

El libro de Judith Rodin, presidente de la Fundación Rockefeller desde 2005, es una hoja de ruta para que las ciudades, las organizaciones y las comunidades comprendan cómo desarrollar sus habilidades en materia de resiliencia y qué beneficios otorga esta estrategia en el mediano y largo plazo. “The Resilience Dividend” (El dividendo de la resiliencia), es por ello nuestra publicación recomendada de esta semana.

Foto: Rockefeller Foundation

Resiliencia es la habilidad de las personas, comunidades e instituciones para prepararse, soportar y recuperarse más rápidamente de los choques agudos e inesperados y las tensiones crónicas. Y aunque en el caso de las catástrofes no siempre son prevenibles, el grado de destrucción y devastación sí puede ser mitigado.

Por ello para Judith Rodin, autora del libro “The Resilience Dividend” (El dividendo de la resiliencia),  construir resiliencia es una cuestión social y económica urgente. El mundo interconectado en el que vivimos es susceptible a tensiones repentinas y dramáticas: un ataque cibernético, una nueva cepa de virus, una falla estructural, un terremoto, un huracán violento, una perturbación civil o una recesión económica.

¿Y cómo puede entonces una ciudad desarrollar ese dividendo de resiliencia? Requiere una inversión inicial tanto en términos de financiación como de recursos. Requiere innovación para resolver vulnerabilidades conocidas pero también para identificar variables desconocidas. Y requiere alianzas con el sector privado, tanto para descubrir las debilidades dentro de sus sistemas o su manera de operar, como para liberar toda la gama de financiamiento para los proyectos de resiliencia y la infraestructura.

Y como bien lo dice Rodin, “al perseguir el dividendo de resiliencia, las ciudades pueden obtener una ventaja económica y prepararse mejor para lo que viene. Porque no importa si la catástrofe o choque siguiente golpea mañana o en 10 años, la resiliencia es algo de lo que una ciudad puede beneficiarse todos los días”

Y es que la construcción de resiliencia es una estrategia clave de desarrollo económico. Los beneficios se pueden ver en los presupuestos de la ciudad, su economía y en mayores oportunidades para sus habitantes. En el caso de la infraestructura nueva o mejorada se requiere una inversión inicial (y los líderes del gobierno de la ciudad deben involucrar al sector privado para que lo haga), pero esa inversión crea empleos hoy y, en el largo plazo, es un ahorro de dinero, ya que cuesta un 50 por ciento más reconstruir después de un desastre que construir la infraestructura previamente para soportar el choque.

Judith Rodin, autora del libro “The Resilience Dividend” (El dividendo de la resiliencia). Foto: Rockefeller Foundation

En su libro, Rodin utiliza historias que muestran cómo la gente, las organizaciones, las empresas, las comunidades y las ciudades han desarrollado de manera intuitiva y consciente la resiliencia frente a desafíos profundos y frente a catástrofes.

Desde Medellín, Colombia, que fue una vez la ciudad más violenta del mundo y ahora es sede de eventos internacionales y un destino de vacaciones emergente; o Tulsa, Oklahoma, que rompió el código de desarrollo urbano rápido en una planicie de inundación; o cómo empresas como Airbnb, Toyota, Ikea, Coca-Cola, Bavaria y otras compañías han comprendido el valor de reducir las vulnerabilidades y las amenazas potenciales a los clientes, empleados y sus resultados; o cómo en el bosque Mau de Kenia, las soluciones de abajo hacia arriba son fundamentales para hacer frente al cambio climático, la degradación ambiental y el desplazamiento de los habitantes locales, son algunos de los ejemplos usados por Rodin en su publicación.

Por último, Rodin revela en su libro cómo a medida que nos hacemos más expertos en la gestión de la ruptura y más habilidosos en la construcción de la resiliencia, podemos crear y aprovechar las nuevas oportunidades económicas y sociales que nos ofrecen la capacidad de recuperarse después de las catástrofes y crecer fuerte en tiempos de relativa calma. Sin duda, un libro útil para las ciudades. Por ello nuestro recomendado de esta semana.