Constanza Orbaiz es psicopedagoga y comparte su perspectiva sobre la discapacidad y la inclusión. Para ella, la mejor manera de aprender a vivir con una discapacidad, es entender que no se trata de una diferencia, que no se trata de “pobrecitos o angelitos”, que se trata de una condición que es más llevadera en la sociedad si se “valora a la diversidad como parte de lo cotidiano”. Su mensaje es aleccionador. Ella, trabaja pensando para que otros puedan: puedan tener calidad de vida, puedan desenvolverse en la sociedad, puedan interactuar en ambientes cotidianos, puedan vivir como todas las personas. Un ejemplo de vida y de labor por la inclusión.

‘Valorar la diversidad como parte de lo cotidiano’
Historias relacionadas

Ciudades que cuidan: el modelo Bogotá
Bogotá puede ser considerada la ciudad pionera en América Latina en tener el Sistema Distrital de Cuidado, una estrategia diseñada para reconocer los trabajos de cuidado a las personas que los realizan, y redistribuir y reducir la sobrecarga de estas labores que recaen principalmente sobre las mujeres.

Estas son las propuestas ganadoras del premio IntegrHa-bitat por su inclusión a los migrantes
El Foro Urbano Mundial en Katowice (Polonia) fue el escenario para que ONU HABITAT premiara cuatro iniciativas latinoamericanas que mezclan la inclusión de los migrantes y refugiados en las comunidades de acogida, con herramientas innovadoras para fortalecer el tejido comunitario en las ciudades.

Tres maneras de apoyar futuros inclusivos para las personas LGBTI
Las minorías sexuales y de género (o personas LGBTI) pueden sufrir discriminación en diversas etapas de su vida.

Un ajuste a las líneas de pobreza mundiales
Desde que se dio a conocer públicamente la línea de pobreza de un dólar al día en el Informe sobre el desarrollo mundial 1990 (i), el Banco Mundial ha utilizado las paridades de poder adquisitivo (PPA) —tipos de cambio que representan diferencias de precios relativos entre países—